Ponga la radio o consulte los titulares y seguro que escuchará la acusación: en algún lugar, a un grupo de personas le han «lavado el cerebro» para que abandone sus propios valores y creencias y apoye a un partido político, una religión o un líder. Pero, ¿existe realmente el lavado de cerebro?

No de la forma en que lo presentan los medios de comunicación, dice Roger Finke, profesor de sociología y estudios religiosos en Penn State. «La idea popular es que las técnicas de lavado de cerebro pueden alterar completamente las opiniones de una persona, mientras que ésta es impotente para detener la conversión», dice. «Pero nunca se ha comprobado que tales técnicas existan realmente».

Finke argumenta que el término es una inexactitud histórica que se ha enquistado en el saber social. Según el Oxford English Dictionary, el primer uso en inglés de la palabra brainwashing data de 1950. Entró en el idioma a partir de las palabras chinas «xi nao», que significa «lavar el cerebro», un término utilizado para describir los métodos coercitivos del régimen maoísta.

Sin embargo, Finke señala que la representación popular del lavado de cerebro se generalizó en Estados Unidos durante la década de 1970, una época en la que una serie de cultos y movimientos religiosos, como la Iglesia de la Unificación, estaban en auge.

«Los críticos de estos movimientos no podían entender por qué alguien se uniría», dice Finke. «Argumentaban que los líderes utilizaban técnicas de lavado de cerebro casi mágicas para reclutar miembros». El suicidio masivo de la secta Jonestown en 1978, en el que 909 miembros bebieron una mezcla de bebidas con sabor a cianuro, sirvió para popularizar aún más la idea. A partir de esta catástrofe, se acuñó la frase «drinking the Kool-Aid», que significa alguien que sigue ciegamente las creencias de un líder carismático debido a un lavado de cerebro exitoso.

Sin embargo, cuando estos movimientos fueron estudiados sistemáticamente por científicos sociales, se descubrió que no tenían poderes de lavado de cerebro, dice Finke. Se utilizaron la propaganda y otros métodos de persuasión para que el movimiento pareciera lo más atractivo posible para los posibles miembros, pero, al final, la gran mayoría de las personas que exploraron estos movimientos nunca se unieron a ellos. «En realidad, sólo un pequeño porcentaje se unió», señala Finke.

Entonces, ¿qué impulsó a los que sí se unieron? Los testimonios de amigos y familiares, dice. «Cuando un amigo cercano o un familiar te dice que un líder o una creencia les ha cambiado en una nueva y mejor persona, es el ‘lavado de cerebro’ más efectivo que puedes recibir», añade.

Finke subraya que el poder de los amigos y la familia para influir en nosotros juega un papel no sólo en la conversión religiosa, sino también en la conversión política y social. «La propaganda y el control de la información pueden captar su atención y fomentar el cambio, pero para una conversión verdadera y duradera en asuntos de importancia, estas técnicas persuasivas deben complementarse con el apoyo de alguien en quien se confía.»

El doctor Roger Finke es profesor de Sociología & Estudios Religiosos en Penn State. Es autor de The Churching of America, 1776-1990: Winners and Losers in our Religious Economy y Acts of Faith: Explaining the Human Side of Religion. Se puede contactar con él en [email protected] o en el 814-867-1427.

Categorías: Articles

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *