Enlace al menú principal Enlace al menú de la civilización egipcia
Enlace al menú de la religión
Mumificación

Los antiguos egipcios creían en la resurrección del cuerpo y en la vida eterna. Esta creencia estaba arraigada en lo que observaban cada día. El sol caía en el horizonte occidental cada tarde y renacía a la mañana siguiente en el este. Una nueva vida brotaba de los granos plantados en la tierra, y la luna crecía y menguaba. Mientras se mantuviera el orden, todo era muy fiable y se podía conseguir la vida después de la muerte siempre que se cumplieran ciertas condiciones. Por ejemplo, había que conservar el cuerpo mediante la momificación y darle una tumba debidamente amueblada con todo lo necesario para la vida en el más allá.

Pintura de la tumba de Deir El Medina de Senngen; CMC PCD 2001-272-087Anubis presidía el embalsamamiento; CMC PCD 2001-284-007

La momificación, la preservación del cuerpo, fue descrita en los antiguos Textos de las Pirámides. Con la muerte de Osiris, dios de los muertos, el cosmos cayó en el caos y las lágrimas de los dioses se convirtieron en materiales utilizados para momificar su cuerpo. Estos materiales incluían miel, resinas e incienso.

Antes de que la momificación evolucionara, el cadáver se colocaba en posición fetal para dormir y se introducía en una fosa, junto con objetos personales como vasijas de arcilla y joyas. La fosa se cubría con arena, que absorbía toda el agua del cuerpo y lo conservaba. Con el tiempo, las fosas se forraron con ladrillos de barro y se techaron, y los difuntos se envolvieron en pieles de animales o se enterraron en ataúdes de cerámica, cestería o madera. Con estas «mejoras», la descomposición se aceleraba porque el cuerpo ya no entraba en contacto con la arena caliente. Para solucionar este problema, se extraían los órganos internos del difunto y se utilizaban agentes desecantes para momificar el cuerpo.

Botes canopos; CMC PCD 2001-310-026 Botes canopos. Uno de los cuatro hijos de Horus estaba representado en la tapa de cada tarro. Imsety, con cabeza humana, cuidaba el hígado; Hapy, un babuino, custodiaba los pulmones; Duamutef, un chacal, protegía el estómago; y Qebehsenuef, un halcón, cuidaba los intestinos.
Museo Real de Ontario

La práctica de la momificación comenzó en Egipto en el año 2400 a.C. y continuó hasta el periodo grecorromano. Durante el Reino Antiguo, se creía que sólo los faraones podían alcanzar la inmortalidad. Sin embargo, hacia el año 2000 a.C., la actitud cambió: todo el mundo podía vivir en el más allá siempre que se momificara el cuerpo y se colocaran los elementos adecuados en la tumba. Pero como la momificación era cara, sólo los ricos podían aprovecharla. Aunque la momificación no era un requisito estricto para la resurrección en el otro mundo, sí se consideraba un medio muy deseable para conseguirla. Las oraciones del Libro de los Muertos estaban destinadas a ayudar a los difuntos a pasar con éxito a la otra vida.

El arte de la momificación se perfeccionó en el Tercer Periodo Intermedio (1070-712 a.C.). Alrededor del 450 a.C. (Período Tardío), el historiador griego Heródoto documentó el proceso:

«Se extrae la mayor cantidad posible de cerebro a través de las fosas nasales con un gancho de hierro, y lo que el gancho no puede alcanzar se disuelve con drogas. A continuación, se abre el flanco… y se extrae todo el contenido del abdomen. La cavidad se limpia y se lava a fondo… A continuación, se rellena con mirra pura triturada, casia y todas las demás sustancias aromáticas, excepto el incienso. se cose, y luego se coloca el cuerpo en natrón, cubierto por completo durante 70 días, nunca más. Cuando este período… se termina, el cuerpo se lava y luego se envuelve desde la cabeza hasta los pies en lino que se ha cortado en tiras y se ha untado en la parte inferior con goma que es comúnmente utilizada por los egipcios en lugar de pegamento.»

Bob Brier, Momias egipcias

El natrón, un agente desinfectante y desecante, era el principal ingrediente utilizado en el proceso de momificación. Compuesto de carbonato de sodio y bicarbonato de sodio (sal y bicarbonato de sodio), el natrón secaba esencialmente el cadáver. Se obtenía de los lechos secos de los ríos, se empaquetaba alrededor y dentro del cuerpo en bolsas de lino y se dejaba entre 35 y 40 días para extraer la humedad de los tejidos. Al retirar los órganos y rellenar la cavidad interna con natrón seco, se conservaban los tejidos del cuerpo. El cuerpo se rellenaba con barro del Nilo, serrín, líquenes y trozos de tela para hacerlo más flexible. A veces se utilizaban pequeñas cebollas de cocina o almohadillas de lino para sustituir los ojos. A partir de la tercera dinastía, los órganos internos (pulmones, estómago, hígado e intestinos) se extraían, se lavaban con vino de palma y especias y se guardaban en cuatro tarros canopos separados hechos de piedra caliza, calcita o arcilla. Antes, se extraía el contenido abdominal, se envolvía y se enterraba en el suelo de la tumba. Sin embargo, el corazón se dejaba en el cuerpo porque se consideraba el centro de la inteligencia.

CMC S97 10848; PCD 2001-281-029 CMC S97-10830
Materiales utilizados en la momificación:

  1. lino
  2. polvo de sierra
  3. lichen
  4. cera de abeja
  5. resina
  6. natrón
  7. .

  8. onión
  9. Lodo del Nilo
  10. Almohadillas de lino
  11. Incienso de fraile
Herramientas de momificación:
Ganchos para el cerebro
(réplicas basadas en ejemplos del Rijksmuseum, Leiden)
Jarro de aceite
(Royal Ontario Museum 948.1.17)
Túnel
(réplica)
Cuchillo de embalsamador
(Smithsonian Institution 221.389)

El cadáver se lavaba, se envolvía en lino (hasta 35 capas) y se remojaba en resinas y aceites. Esto daba a la piel un aspecto ennegrecido que se asemejaba a la brea. El término «momificación» procede de la palabra árabe mummiya, que significa betún, una sustancia de brea que se utilizó por primera vez en el proceso de conservación durante el periodo tardío. La familia del difunto suministraba la ropa funeraria, que se fabricaba con sábanas viejas o ropa usada.

En el Reino Medio, se convirtió en una práctica habitual colocar una máscara sobre el rostro del difunto. La mayoría de ellas estaban hechas de cartonaje (papiro o lino recubierto de gesso, un tipo de yeso), pero también se utilizaba madera y, en el caso de las momias reales, plata y oro. La máscara más famosa es la de Tutankamón.

CMC S98 3495; PCD 2001-282-006 Máscara de momia
Madera recubierta de gesso pintado
500-300 a.C.
Museo Canadiense de la Civilización XXIV-C-63
CMC S98 3502; PCD 2001-282-003
Máscara de momia
Moldeada y pintada en lino
Museo Real de Ontario 910.15.3

Los antiguos embalsamadores utilizaban muy pocas herramientas y, una vez terminado su trabajo, a veces las dejaban dentro o cerca de la tumba. El kit básico de herramientas incluía un cuchillo para hacer la incisión abdominal, varillas de bronce con ganchos para extraer la materia cerebral, una herramienta de madera parecida a un adze para extraer los órganos internos y un embudo para verter resinas en la cavidad craneal a través de la nariz.

Momia de halcón en ataúd de loza; CMC PCD 2001-310-024Cocodrilos momificados; CMC S97 10689; PCD 2001-272-062Momia de gato; CMC PCD 2001-310-054

Los egipcios momificaban animales además de humanos, desde toros y halcones hasta icnitas y serpientes. Algunos se han encontrado en grandes cantidades, mientras que otros son raros. Muchas especies se criaban en los templos para ser sacrificadas a los dioses. Las autopsias de los gatos muestran que a la mayoría se les había roto el cuello cuando tenían unos dos años. Los gatos eran miembros muy apreciados en los hogares del antiguo Egipto. Destruían las ratas y los ratones que, de otro modo, infestaban los graneros, y ayudaban en la caza de aves y en la pesca. En el siglo XIX se enviaban a Inglaterra grandes cantidades de momias de gatos para utilizarlas como abono.

Esta práctica alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XI y XII a.C. en Tebas, donde se encuentran las actuales ciudades de Luxor y Karnak. El objetivo de la momificación era mantener el cuerpo intacto para poder transportarlo a un más allá espiritual.

Haga clic para ir a la sección que desee
menú principal | civilización | religión

Categorías: Articles

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *