Hoy, Theodore Roosevelt nos incita a plantear la misma pregunta que planteó hace más de un siglo en su discurso «The Man with the Muck-Rake»: ¿Cómo dedicar nuestra atención a los problemas de la sociedad sin dejar que nos devoren? Nuestra supervivencia en la Era de la Información depende de nuestra capacidad para abordar este problema.

En 1906, el presidente Theodore Roosevelt introdujo el término «muckraker» en el léxico estadounidense. Hoy en día, muchos entienden que un muckraker es simplemente un periodista de investigación dedicado, un Woodward o un Bernstein que escarba en la corrupción y el escándalo en busca de la verdad y la justicia. Pero originalmente, Roosevelt pretendía dirigirse a un determinado tipo de periodista, uno que le recordaba al «hombre del rastrillo de estiércol» de El progreso del peregrino de John Bunyan.

Este hombre, como lo describió Roosevelt, «no podía mirar más que hacia abajo, con el rastrillo de estiércol en la mano». Cuando «se le ofreció una corona celestial por su rastrillo de estiércol», rechazó el intercambio. Él «no quiso mirar hacia arriba ni mirar la corona que se le ofrecía, sino que continuó rastrillando para sí mismo la suciedad del suelo». En la alegoría de Bunyan, el rastrillo de estiércol representaba a un hombre materialista que niega las realidades espirituales que están por encima de él. Como Roosevelt adaptó la imagen, «también tipifica al hombre que en esta vida se niega sistemáticamente a ver todo lo que es elevado, y fija sus ojos con solemne intención sólo en lo que es vil y degradante».»

El discurso de Roosevelt «El hombre del rastrillo de estiércol» es un mensaje para nuestro tiempo. Estamos inundados como nunca antes por una manguera de noticias desmoralizadoras que las nuevas tecnologías hacen posible. Sin embargo, nuestros dilemas esenciales, arraigados como están en la inmutable naturaleza humana, fueron identificados por Roosevelt hace un siglo, y su discurso puede proporcionarnos una perspectiva muy necesaria hoy.

*

Nacido en 1858, Theodore Roosevelt vivió las peores crisis de nuestra nación. Durante su vida, Estados Unidos soportó la Guerra Civil, la Reconstrucción y las luchas raciales y políticas que la acompañaron, la destitución de un presidente, huelgas laborales generalizadas y a veces violentas, la Primera Guerra Mundial y el asesinato de tres presidentes, el último de los cuales llevó a Roosevelt al Despacho Oval. Como presidente de la era progresista, Theodore Roosevelt, al igual que William Taft y Woodrow Wilson después de él, apoyó amplias reformas sociales y políticas destinadas a traer estabilidad y modernización a su nación en rápido desarrollo.

Para cuando Roosevelt juró su cargo en 1901, la industria periodística había pasado la década anterior aumentando su circulación y deteriorando su reputación. Los editores rivales William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer desdibujaron las líneas entre la realidad y la ficción en su cobertura sensacionalista de las noticias, considerada periodismo amarillo. Una caricatura política de 1910 captó la percepción común: Hearst, vestido de bufón, lanza periódicos con titulares como «Apelaciones a la pasión», «Ataques a funcionarios honestos», «Sensacionalismo» y «Veneno» a una multitud ansiosa. El «Publicista» y el «Reformista crédulo» son algunos de los que alimentan la imprenta con bolsas de dinero.

En contraste con los periodistas amarillistas y su clickbait de principios del siglo XX, a principios del siglo XX surgieron reporteros de investigación serios que dedicaban meses o incluso años a investigar un solo tema. Escritores como Upton Sinclair, Lincoln Steffens e Ida M. Tarbell publicaron libros y artículos en los que exponían a políticos corruptos, negocios turbios y condiciones laborales atroces. Su impulso fundamental no era vender periódicos, sino perseguir una reforma social seria. Estos son los periodistas que aún hoy se conocen como muckrakers.

El periodismo de denuncia serio, aunque muy superior al periodismo amarillo, sufrió dos tentaciones. En primer lugar, cuando su popularidad empezó a llamar la atención de gente como Hearst, se hizo evidente que este nuevo género de reportaje podía llegar a ser muy rentable, un hecho que cambiaría su motivación. El segundo problema, quizá más grave, era que incluso los periodistas que se mantenían fieles a sus principios se veían tentados a escribir historias que no eran del todo fiables o imparciales. Al dedicarse por completo a destapar la corrupción y la depravación en una búsqueda urgente por crear un mundo más justo y equitativo, corrían el riesgo de verse consumidos por la imagen desproporcionadamente oscura del mundo que estaban pintando. Y se arriesgaban a llevarse a sus lectores -el pueblo estadounidense- con ellos.

*

Estas eran las preocupaciones que tenía el presidente Roosevelt cuando pronunció su discurso «El hombre del rastrillo» en abril de 1906. Unas semanas antes, cuando pronunció una versión anterior ante un público privado, se entendió erróneamente que estaba condenando a todos los periodistas de investigación. Ahora, al dirigirse al público en general, trató fervientemente de encontrar el equilibrio adecuado con sus palabras, al tiempo que expresaba enérgicamente sus convicciones. Era un acto retórico en la cuerda floja que esperaba que sus oyentes no malinterpretaran o interpretaran erróneamente.

Por un lado, Roosevelt no deseaba alienar o condenar a los periodistas veraces, equilibrados y devotos cuyo trabajo y energía aplaudía. Los estadounidenses merecían conocer la verdad sobre la corrupción en los negocios y la política. «Es muy necesario que no nos acobardemos al ver lo que es vil y degradante», insistió Roosevelt. «Hay en el cuerpo político, económico y social, muchos y graves males, y hay una necesidad urgente de la más severa guerra contra ellos. Hay que denunciar y atacar implacablemente a todo hombre malo, ya sea político u hombre de negocios, a toda práctica mala, ya sea en la política, en los negocios o en la vida social. Aclamo como benefactor a todo escritor u orador, a todo hombre que, en la tribuna o en un libro, revista o periódico, con despiadada severidad, haga tal ataque.»

Por otro lado, ni las buenas intenciones ni la valía de la tarea podrían garantizar que tal trabajo se realizara con honestidad o resultara en un cambio positivo. «Hay suciedad en el suelo, y hay que rasparla con el rastrillo de la suciedad; y hay momentos y lugares en los que este servicio es el más necesario de todos los que se pueden realizar. Pero el hombre que nunca hace otra cosa, que nunca piensa ni habla ni escribe, salvo sus hazañas con el rastrillo de estiércol, se convierte rápidamente, no en una ayuda, sino en una de las fuerzas más potentes del mal.»

Este es el tipo de periodista al que Roosevelt otorgó el título de «muckraker»: el que -a pesar de las buenas intenciones- no sólo expone la corrupción, sino que se fija en ella de forma desproporcionada, insana e incluso deshonesta.

La tentación del muckraking es evidente, tanto en la época de Roosevelt como en la nuestra. Un público adormecido puede ser difícil de despertar para una causa importante, pero la grandilocuencia y la exageración pueden hacer el truco. Las ambigüedades naturales de la vida pueden impedir que la gente se decante por un bando en una controversia importante, pero una información unilateral y constante puede influir en la opinión o, al menos, reforzar la existente. Roosevelt advirtió de los peligros de estos métodos:

El sensacionalismo histérico es el arma más pobre con la que se puede luchar por la rectitud duradera. Los hombres que con severa sobriedad y verdad atacan los muchos males de nuestro tiempo… son los líderes y aliados de todos los que se dedican a trabajar por el mejoramiento social y político. Pero si dan buenas razones para desconfiar de lo que dicen, si enfrían el ardor de los que exigen la verdad como virtud primordial, traicionan así la buena causa y hacen el juego a los mismos hombres contra los que están nominalmente en guerra… Expongan el crimen, y persigan al criminal; pero recuerden que incluso en el caso del crimen, si se ataca de manera sensacionalista, escabrosa y falsa, el ataque puede hacer más daño a la mente del público que el crimen mismo.

Sólo unas semanas antes del discurso de Roosevelt, el periodista David G. Phillips comenzó a publicar «La traición del Senado», una serie de nueve artículos en los que declaraba melodramáticamente que la corrupción de la legislatura era una amenaza tan grave para la nación como «un ejército invasor». Roosevelt reaccionó con una mente abierta hacia los hechos, pero con repulsión hacia el tono histérico. Esta serie confirmó las sospechas de Roosevelt de que algunos periodistas de denuncia estaban menos interesados en informar de forma justa y honesta que en perseguir una agenda política utilizando métodos que, irónicamente, podrían socavar los argumentos a favor de la reforma: «Una epidemia de ataques indiscriminados contra el carácter no hace ningún bien, sino un gran daño. El alma de todo sinvergüenza se alegra cuando se ataca a un hombre honesto, o incluso cuando se ataca a un sinvergüenza de forma falsa»

Además de las exageraciones engañosas, la información unilateral suponía otro peligro. No era difícil predecir a quiénes iban a poner como villanos los muckrakers en sus historias. Aprovechando las actitudes más amplias de descontento social, apuntaban a los líderes empresariales y políticos ricos y poderosos. Roosevelt, de hecho, atacó a menudo a las mismas personas, y más tarde en su discurso promovió nuevas regulaciones e impuestos destinados a restringir su poder. No obstante, pidió coherencia:

En la medida en que este movimiento de agitación… busca establecer una línea de separación, no a lo largo de la línea que divide a los hombres buenos de los malos, sino a lo largo de esa otra línea, que corre en ángulo recto con ella, que divide a los que están bien de los que están menos bien, entonces estará cargado de un daño inconmensurable para el cuerpo político… la honestidad no puede hacer acepción de personas…

El octavo mandamiento dice: «No robarás.» No dice: «No robarás al rico». No dice: «No robarás al pobre». Dice simple y llanamente: «No robarás.»

Ningún bien saldrá de esa moral deformada y burlona que denuncia las fechorías de los hombres ricos y olvida las fechorías practicadas a sus expensas; que denuncia el soborno, pero se ciega ante el chantaje; que echa espuma de rabia si una corporación se asegura favores por métodos impropios, y simplemente se burla con horrible alegría si la corporación es ella misma perjudicada.

En su correspondencia privada con el editor de la revista Sam McClure, Roosevelt le instó a que recordara a sus lectores que las amenazas a la sociedad podían venir de cualquier dirección: «Es una cosa desafortunada animar a la gente a creer que todos los crímenes están relacionados con los negocios… Me gustaría mucho que usted pudiera tener artículos que mostraran la horrible iniquidad de la que son culpables las turbas, los males de la violencia de los pobres así como los males de la corrupción de los ricos». Roosevelt señaló la Revolución Francesa como el episodio histórico por excelencia en el que los llamamientos legítimos a la libertad fueron ahogados por la violencia de las turbas. Finalmente, lamentó, la Revolución se hundió en «la horrible calamidad del Terror, que hizo retroceder la causa de la libertad durante más de una generación». El problema humano se origina en el corazón humano, no en una casta social o en un partido político concreto, y cualquier periodista que sugiera lo contrario se quedará inevitablemente corto a la hora de abordar nuestros problemas fundamentales.

La condición del corazón humano era, de hecho, la mayor preocupación de Roosevelt. Los métodos de los muckrakers parecían contraproducentes y moralmente cuestionables. Pero sus consecuencias más condenatorias serían sus efectos psicológicos y sociales en el público estadounidense. A lo largo del discurso, el lenguaje metafórico de Roosevelt había transformado con frecuencia al muck raker en un agresivo lanzador de lodo. Pero Roosevelt sabía que, para Bunyan, la transgresión esencial del limpiabotas era personal y espiritual: cuando le ofrecieron una corona a cambio de su limpiabotas, rechazó la oferta. Había estado rastrillando el estiércol durante tanto tiempo y con tanto fervor que había perdido de vista todo lo demás que le rodeaba. La suciedad había llegado a definir su realidad; el muckraking, su significado.

Más allá de un periodista de investigación ordinario, el muckraker de Roosevelt era un hombre que había adoptado una postura intelectual y espiritual hacia el mundo que socavaba su capacidad de reconocer y apreciar lo que es bueno, verdadero y bello. Su actitud, en palabras del historiador Edmund Morris, era de «ferocidad, sermoneo y perpetua pesadez». «Si todo el cuadro está pintado de negro», se lamentaba Roosevelt, «no queda ningún matiz que permita distinguir a los bribones de sus compañeros. Tal pintura finalmente induce una especie de daltonismo moral; y la gente afectada por ella llega a la conclusión de que ningún hombre es realmente negro, y ningún hombre realmente blanco, sino que todos son grises.»

Los periodistas que pintaban un retrato irrealmente oscuro de la nación «abrasaban… la conciencia pública», inculcando en el público «una actitud general, bien de creencia cínica e indiferencia ante la corrupción pública, bien de incapacidad desconfiada para discriminar entre lo bueno y lo malo.» Al final, la influencia más duradera de un muckraker podría no ser la limpieza de la corrupción, sino la difusión al público de su sombría visión de la vida.

Si Roosevelt viviera hoy, seguramente reconocería las mismas tendencias, ahora magnificadas, dondequiera que mirara. El mismo tipo de exageración histérica, sesgo partidista y oscuro pesimismo caracteriza las noticias. Esto no significa que todas las noticias negativas sean problemáticas, y exagerar el alcance del problema sería tan hipócrita como irónico. Hoy necesitamos los mismos matices y calificaciones que Roosevelt aportó en su discurso. Aun así, los resultados del muckraking no pueden pasar desapercibidos.

Entre los días de Roosevelt y los nuestros, una revolución tecnológica ha saturado nuestras vidas con medios de comunicación de noticias de una manera que William Randolph Hearst sólo podría haber soñado. Las cadenas de televisión por cable, los sitios web de noticias, los vídeos en streaming y los servicios de las redes sociales compiten por nuestra atención, ofreciéndonos noticias de última hora. Lo hacen, hay que recordarlo, a través de modelos de negocio cuya ventaja competitiva depende normalmente de la cantidad de tiempo que pasamos usando sus sitios web y aplicaciones. Se benefician de nuestra atención, si no de nuestro dinero. (La adicción, como se ha señalado muchas veces, es una característica, no un error.)

Hoy en día, Roosevelt se daría cuenta de lo interconectados que estamos todos, de cómo una tragedia grabada con una cámara en una parte del país o del mundo puede ser enviada instantáneamente a nuestras casas, oficinas y a cualquier lugar donde llevemos nuestros teléfonos. Las grabaciones de vídeo nos permiten vivir acontecimientos lejanos de forma mucho más vívida de lo que podría hacerlo el papel prensa. Sucesos trágicos que pueden ser relativamente raros en un planeta con casi ocho mil millones de personas llegan a parecer comunes cuando las noticias viajan tan rápidamente. Nos dedicamos al «doomscrolling», el hábito de deslizar continuamente el dedo hacia arriba en nuestros teléfonos, escarbando cada vez más en el pozo sin fondo de las noticias más allá del punto de rendimiento decreciente. Somos más conscientes que nunca de la cantidad de mugre que hay que rastrillar.

Más allá del dramático aumento en el consumo de noticias, Roosevelt también notaría nuestra obsesión con lo que el historiador Daniel Boorstin describió como «pseudo-acontecimientos». En épocas anteriores, observó Boorstin en su libro de 1960 La imagen, los reporteros salían en busca de historias importantes que cubrir; ahora, las historias salen en busca de reporteros que las cubran o simplemente son generadas por los propios reporteros. Las conferencias de prensa, las protestas, los debates presidenciales y otros eventos que tienen lugar con la única intención de generar cobertura informativa, aunque no son del todo insignificantes, son una forma de pseudoevento. Los comentarios interminables son otra. Tras una tragedia, como un huracán destructivo o un tiroteo masivo, la cobertura informativa pasa rápidamente del acontecimiento en sí a lo que se dice sobre él; esa noticia se ve luego eclipsada por la cobertura de los debates sobre lo que se dijo, seguida de los debates sobre esos debates, y el proceso se repite ad nauseum. «Así reacciona la gente en Twitter» se ha convertido en el impresionante titular del día, que se nos presenta como si fuera periodismo serio.

El problema de los pseudoeventos, observó Boorstin, es que son como los famosos: «famosos por ser famosos». Un pseudo-acontecimiento, asimismo, es un tema que es noticiable porque está en las noticias. Con cada vez más controversias sobre las que discutir, los pseudoacontecimientos han aumentado de forma espectacular la cantidad de supuesta suciedad que vemos a diario. Si los periodistas originales estaban llenos de estiércol hasta las rodillas, nosotros estamos en el fondo de un océano de estiércol.

Por último, Roosevelt observaría que no sólo consumimos más medios de comunicación que nunca, sino que a través de las redes sociales también participamos en su difusión. Ahora podemos dar «me gusta» y «compartir» artículos, fotos, historias y memes para aumentar la probabilidad de que otros los lean y vean también. A través de Twitter y Facebook nos convertimos en repartidores de periódicos digitalizados, utilizando nuestras cuentas en las redes sociales para lanzar ediciones curadas del periódico de la mañana a los canales de noticias de nuestros amigos, pero sin la molestia de levantarnos a las 5:00 de la mañana o salir de nuestras habitaciones.

Desgraciadamente, a medida que nuestra cultura continúa su marcha hacia «la politización de casi todo», como lo describió el sociólogo James Davison Hunter, las controversias políticas y culturales se han apoderado cada vez más de las redes sociales y muchos usuarios se ven irresistiblemente arrastrados a la refriega. Tanto si se trata de un usuario de Facebook moderadamente comprometido, dispuesto a compartir una historia escandalosa de vez en cuando con sus amigos y familiares, como de un activista muy motivado en Twitter que publica fotos y vídeos en directo desde una protesta, las aplicaciones de las redes sociales ofrecen la posibilidad de influir en los demás de una manera que no es posible con la tecnología analógica.

Estos avances han dado lugar a lo que el sociólogo Daniel Cornfield ha denominado «una nueva forma de muckraking». En una época anterior, el estadounidense medio dependía del periodista profesional para exponer y rastrillar la mugre de la nación. Ahora, gracias a la nueva tecnología que tenemos a nuestro alcance y a la desconfianza generalizada en las principales cadenas de noticias (el 61% de los estadounidenses «dicen que los medios de comunicación ignoran intencionadamente las historias que son importantes para el público» ) podemos convertirnos en participantes del proceso.

La tecnología de las redes sociales anima a los usuarios a compartir y luego debatir enérgicamente los pseudoacontecimientos del día. Pero de todas las controversias que tienen lugar en el ciclo de noticias de la semana, ¿cuántas son de importancia duradera? ¿Cuántos de nuestros debates en línea marcan alguna diferencia? ¿Cuántas veces nos limitamos a leer pseudo-noticias sobre pseudo-acontecimientos, utilizando pseudo-corrientes para participar en pseudo-debates sobre pseudo-mierda?

*

Hoy, Roosevelt nos incita a plantear la misma pregunta que planteó hace más de un siglo: ¿Cómo dedicar nuestra atención a los problemas de la sociedad sin dejar que nos devoren? Nuestra supervivencia en la Era de la Información depende de nuestra capacidad para abordar este problema. Como dice Cal Newport, autor de Digital Minimalism: Choosing a Focused Life in a Noisy World, plantea nuestro dilema: «Abstenerse de toda información sobre el mundo en este momento sería una traición a tu deber cívico. Por otro lado, seguir cada noticia en tiempo real, como un productor de noticias de última hora, es una traición a tu cordura».

Roosevelt no nos dijo cuánto tiempo pasar en nuestros teléfonos, si ver las noticias por cable o usar las redes sociales, o cómo resistir la sobrecarga de información. Para hacer frente a esos retos, podemos recurrir a libros recientes de autores perspicaces como Cal Newport (Digital Minimalism), Justin Earley (The Common Rule: Habits of Purpose in an Age of Distraction) y Alan Jacobs (Breaking Bread with the Dead: A Reader’s Guide to a More Tranquil Mind). Lo que Roosevelt nos ofrece en «El hombre del rastrillo» es una imagen vívida y memorable sobre la que reflexionar: un hombre que, como nosotros, es testigo de los problemas del mundo y se encuentra fijado por ellos, necesitando desesperadamente recuperar su sentido de la perspectiva.

Los dispositivos digitales que llevamos en nuestros bolsillos y sostenemos en nuestras manos dan un nuevo significado al hombre que «no podía mirar más que hacia abajo». Para el muckraker, como para nosotros, la solución es la misma: mirar hacia arriba. Roosevelt le dijo una vez a un destacado muckraker que podría representar el mundo real con mayor fidelidad si sólo «pusiera más cielo en su paisaje». Como también observó Roosevelt en su discurso, «las fuerzas que tienden al mal son grandes y terribles, pero las fuerzas de la verdad y el amor y el valor y la honestidad y la generosidad y la simpatía también son fuertes». A pesar de lo que una mirada firme hacia abajo pueda hacernos creer, «hay», podemos descubrir, «cosas bellas por encima y alrededor»

El Conservador Imaginativo aplica el principio de apreciación a la discusión de la cultura y la política: abordamos el diálogo con magnanimidad más que con mera civilidad. ¿Nos ayudarás a seguir siendo un oasis refrescante en la arena cada vez más polémica del discurso moderno? Por favor, considere hacer una donación ahora.

Notas:

Carta a Samuel Sydney McClure, 4 de octubre de 1905.

Edmund Morris, Theodore Rex (Nueva York: Random House, 2010), 435.

Lee Rainie, Scott Keeter y Andrew Perrin, «Trust and Distrust in America», Pew Research Center (julio de 2019).

Carta a Samuel Sydney McClure, 4 de octubre de 1905.

La imagen destacada es «Theodore Roosevelt» (1903) de John Singer Sargent (1856-1925) y es de dominio público, cortesía de Wikiquote. Se ha aclarado ligeramente para mayor claridad.

Todos los comentarios son moderados y deben ser civiles, concisos y constructivos para la conversación. Los comentarios que sean críticos con un ensayo pueden ser aprobados, pero los comentarios que contengan críticas ad hominem al autor no serán publicados. Asimismo, es poco probable que se aprueben los comentarios que contengan enlaces web o citas en bloque. Tenga en cuenta que los ensayos representan las opiniones de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de The Imaginative Conservative o de su editor o redactor.

Print Friendly, PDF Email

.

Categorías: Articles

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *