La sacarina es un edulcorante artificial, o no nutritivo, que se utiliza en la producción de diversos alimentos y productos farmacéuticos, entre ellos:

  • Productos de panadería
  • Mermeladas
  • Chicles
  • Bebidas
  • Conservas de frutas
  • Medicamentos y
  • Pasta de dientes
  • Es de 200 a 700 veces más dulce que la sacarosa (azúcar de mesa), no eleva los niveles de azúcar en sangre y, como todos los edulcorantes no nutritivos, no tiene calorías.

    Sin embargo, tiene un regusto amargo o metálico, especialmente en altas concentraciones.

    La sacarina es inestable cuando se calienta, pero no reacciona químicamente con otros ingredientes alimentarios, lo que la hace buena para su almacenamiento.

    La sustancia fue descubierta por primera vez en 1878 por el investigador Constantin Fahlberg, que trabajaba con derivados del alquitrán de hulla en un laboratorio de la Universidad John Hopkins de Baltimore.

    El uso de esta sustancia se generalizó durante la escasez de azúcar de la Primera Guerra Mundial.

    Su popularidad aumentó aún más durante las décadas de 1960 y 1970 entre las personas que hacían dieta como resultado de su condición de «sin calorías».

    Beneficios de la sacarina

    La sacarina tiene numerosas ventajas, entre ellas:

    Se puede mezclar con otros edulcorantes

    La sacarina se suele mezclar con otros edulcorantes artificiales para compensar los puntos débiles de cada uno.

    Por ejemplo, se suele mezclar con ciclamato en los países en los que ambos edulcorantes son legales, utilizándose cada uno de ellos para enmascarar el sabor desagradable del otro.

    Las mezclas de sacarina y aspartamo también se utilizan a menudo en los refrescos carbonatados dietéticos para garantizar que se mantenga algo de dulzor en caso de que el jarabe se almacene más allá de la vida útil relativamente corta del aspartamo.

    Ayuda a las personas con diabetes

    El consumo de productos endulzados con sacarina puede beneficiar a los diabéticos, ya que la sustancia pasa directamente por el sistema digestivo humano sin ser digerida. Aunque la sacarina no tiene energía alimentaria, puede desencadenar la liberación de insulina en el ser humano debido a su sabor dulce.

    ¿La sacarina aumenta los niveles de azúcar en sangre?

    Aunque se comercializa como un edulcorante «sin calorías», varios estudios recientes han descubierto que la sacarina realmente eleva los niveles de glucosa en sangre. Se cree que estos efectos se deben a cambios en las bacterias intestinales desencadenados por los edulcorantes.

    Sin embargo, la mayoría de estos estudios se han realizado en ratones, y los que se han llevado a cabo en humanos han implicado tamaños de muestra muy pequeños.

    Debido a esto, es difícil sacar conclusiones sólidas de la investigación. Sin embargo, la mayoría de los estudios indican que el edulcorante stevia no influye en los niveles de glucosa en sangre , lo que lo convierte en una opción viable si le preocupan los posibles efectos de la sacarina.

    Seguridad

    El uso de la sacarina en la alimentación humana ha estado plagado de problemas de seguridad. Durante los primeros años de la década de 1970, los estudios realizados en ratas de laboratorio relacionaron la sacarina con el desarrollo de cáncer de vejiga en los roedores.

    En consecuencia, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) presionó para que se prohibiera el uso de la sacarina en el país, basándose en la Cláusula Delaney de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos promulgada en 1958, que prohíbe la adición a los alimentos humanos de cualquier sustancia que induzca el cáncer en humanos o animales.

    Pero a raíz de la fuerte oposición a la prohibición por parte del público en general (la sacarina era el único edulcorante artificial disponible en ese momento), el Congreso de Estados Unidos intervino y permitió que la sacarina permaneciera en el suministro de alimentos siempre que todos los alimentos que contenían el edulcorante artificial estuvieran etiquetados con una advertencia sanitaria.

    Desde entonces, numerosos estudios realizados en humanos han concluido que el elevado riesgo de cáncer de vejiga detectado en ratas no se traslada a los seres humanos.

    En el año 2000, se eliminaron las etiquetas de advertencia en los productos endulzados con sacarina y, al año siguiente, la FDA dio marcha atrás en su posición sobre la sacarina, declarándola segura para el consumo.

    La sacarina es ahora uno de los cinco edulcorantes artificiales aprobados por la FDA, y también es un aditivo alimentario aprobado en Europa y en la mayoría de los países del mundo.

    Posibles efectos secundarios

    Aunque la asociación entre el consumo de sacarina y el riesgo de cáncer de vejiga ha sido desmentida, muchos grupos sanitarios siguen creyendo que su uso debe limitarse en:

    • Los bebés
    • Los niños
    • Las mujeres embarazadas
      • Esto se debe a la posibilidad de reacciones alérgicas.

        La sacarina pertenece a una clase de compuestos conocidos como sulfonamidas, que pueden causar reacciones alérgicas en algunos individuos.

        Las reacciones pueden incluir:

        • Dolores de cabeza
        • Dificultades respiratorias
        • Diarrea y
        • Problemas cutáneos

        .

Categorías: Articles

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *