Los cajuns son los descendientes de los exiliados acadianos de las provincias marítimas de Canadá -Nueva Escocia, Nuevo Brunswick y la Isla del Príncipe Eduardo- que emigraron al sur de Luisiana. Un número significativo de cajunes reside también en las parroquias fronterizas, como Allen y Jefferson, así como en el sureste de Texas, especialmente en los alrededores de Beaumont, Port Arthur y Orange. Aunque son más conocidos fuera de Luisiana por su comida y música picante, los cajunes han hecho muchas contribuciones importantes a la historia y la cultura de Luisiana.

Migración acadiana al Nuevo Mundo

Los primeros antepasados de los cajunes eran conocidos como acadianos, la mayoría de los cuales procedían originalmente de la región Centro-Oeste de Francia, en la costa atlántica alrededor de la actual Poitiers. Las primeras familias de Acadia llevaban apellidos que aún hoy resultan familiares en el sur de Luisiana: Boudreaux, Bourgeois, Breaux, Comeaux, Cormier, Doucet, Girouard, Hebert, LeBlanc, Theriot y Thibodeaux, entre otros. Estas familias llegaron a Acadia en 1632, más de un cuarto de siglo después de que los exploradores franceses establecieran la colonia para dedicarse al comercio de pieles con los indios micmac locales.

Los acadianos llegaron al Nuevo Mundo por varias razones. La violencia religiosa sacudía el Centre-Ouest, que también sufría enfermedades, pobreza, hambruna y sequía, así como una fuerte fiscalidad de la época feudal. Los acadianos abandonaron Francia para escapar de estas dificultades, pero también para adquirir su propia tierra, que consideraban esencial para la libertad y la felicidad personales.

Al establecerse en Acadia, a lo largo de la bahía de Fundy y sus ensenadas, los acadianos desarrollaron un ingenioso sistema de diques para recuperar las fértiles tierras costeras del mar. Aunque la caza de pieles siguió siendo una parte importante de la economía local, muchos acadios se convirtieron en agricultores de subsistencia, cultivando lo que ellos y sus familias necesitaban para sobrevivir y produciendo sólo un pequeño excedente para el comercio. Los acadios prosperaron en su nueva patria. Entre 1654 y 1755, la población estimada de la colonia aumentó de unos 325 a unos 15.000 colonos.

Los acadianos ocuparon tierras consideradas estratégicamente importantes tanto por Francia como por su mayor rival, Gran Bretaña. Como resultado, en el siglo posterior a su fundación, la colonia pasó de un lado a otro de estos países diez veces. En 1710, los británicos capturaron Acadia definitivamente, formalizando la conquista tres años después en el Tratado de Utrecht. Ese tratado abordó la cuestión de los acadianos, permitiéndoles abandonar la colonia con sus bienes muebles o permanecer en sus preciadas granjas. El tratado también permitía a los acadianos conservar su fe católica romana. Además, un decreto de 1713 otorgaba a los acadianos plenos derechos de propiedad en Acadia, que para entonces los británicos habían rebautizado como Nueva Escocia.

Le Grand Dérangement

A pesar de estos generosos términos, los británicos presionaron a los acadianos para que prestaran un juramento incondicional de lealtad a la corona. Los acadianos se negaron a prestar este juramento incondicional, pero ofrecieron su lealtad con una condición: los británicos debían concederles el estatus de neutralidad en tiempos de guerra. Los colonos consideraban que la neutralidad en tiempos de guerra era vital para su seguridad, ya que ponerse del lado de los británicos invitaría a los ataques de los merodeadores franceses e indios.

Durante décadas, los británicos siguieron presionando a los acadianos para que prestaran el juramento de lealtad incondicional. Finalmente, el vicegobernador de la colonia, el coronel Charles Lawrence -el gobernador había regresado a Gran Bretaña por enfermedad- utilizó la cuestión como pretexto para expulsar a todos los hombres, mujeres y niños acadianos de Nueva Escocia. Lawrence quería deportar a los acadianos católicos franceses porque temía que se alzaran contra él si estallaba una guerra con Francia. También codiciaba las valiosas tierras de cultivo de los acadios, que planeaba entregar a los colonos anglo-protestantes leales.

Lawrence planeó la expulsión con William Shirley, gobernador de la colonia de Massachusetts, que proporcionó tropas y barcos británicos para la operación. Apoyado por el Consejo Colonial, que administraba la colonia en nombre de la corona británica, Lawrence lanzó la expulsión en el verano de 1755. Convocó a los acadianos a la capital, Halifax, supuestamente para discutir la devolución de sus armas de fuego, que las tropas británicas habían confiscado anteriormente. Sin embargo, era una treta y las tropas británicas arrestaron a los acadianos. Mientras tanto, otros soldados británicos se desplegaron por toda la colonia, utilizando engaños similares para acorralar a los acadianos restantes. En Grand Pré, por ejemplo, las tropas británicas atrajeron a más de cuatrocientos acadianos a la iglesia local. La iglesia se convirtió en su prisión mientras otros soldados preparaban a las mujeres y niños acadianos para su deportación.

Los soldados británicos bajo el mando de Lawrence atraparon a los acadianos en toda la colonia, haciéndolos marchar a punta de pistola hacia la costa, dividiéndolos según la edad y el sexo, y cargándolos en barcos de transporte abarrotados. Lawrence envió estos barcos a tierras lejanas, dispersando a los acadianos por las colonias británicas de Norteamérica y más allá. Al tratarse de un intento deliberado de destruir un grupo étnico, los historiadores consideran la expulsión -conocida como Le Grand Dérangement, o el Gran Disturbio- un caso de genocidio y limpieza étnica. Algunos historiadores estiman que hasta la mitad de los aproximadamente quince mil acadianos murieron a causa de la exposición, las enfermedades, el hambre y la violencia relacionada con su deportación.

Migración a Luisiana

Después de casi una década de vagabundeo, un grupo de exiliados acadianos encontró su camino a Luisiana, que entonces era una colonia española. Al ver a los acadianos como posibles amortiguadores de la invasión de los colonos británicos, los españoles acogieron a los exiliados. El gobierno colonial de Luisiana les proporcionó tierras, ganado, herramientas y otras necesidades y los asentó en la fértil región semitropical conocida como Attakapas, en el centro-sur del estado. Estos primeros acadianos de Luisiana escribieron a otros grupos de exiliados distantes, proporcionando descripciones elogiosas de sus nuevos hogares. (A pesar de ser un pueblo mayoritariamente analfabeto, algunos acadianos sabían leer y escribir, y los que no podían, podían encontrar a alguien que leyera o escribiera por ellos.)

Incitados por estas cartas, otros exiliados se dirigieron a Luisiana durante las décadas siguientes, llegando desde Maryland, Pensilvania, Nueva York y Francia, entre otros lugares. Cuando el gobernador español de la colonia, Antonio de Ulloa, obligó a algunos de los exiliados a establecerse en el río Mississippi, cerca de la actual Natchez, Mississippi, lejos de sus parientes de Attakapas, los acadianos marcharon sobre Nueva Orleans con otros colonos descontentos y derrocaron al gobernador en la Insurrección de 1768.

Alrededor de tres mil exiliados acadianos llegaron finalmente a Luisiana. Al igual que sus antepasados, estos exiliados siguieron siendo agricultores de subsistencia, produciendo sólo lo suficiente para sobrevivir. Sin embargo, en pocas generaciones, un pequeño número de jóvenes acadianos adoptó el sistema de plantaciones del Sur y su brutal institución de la esclavitud. En la década de 1810, los acadianos habían pasado de ser un único grupo de pobres agricultores de subsistencia a tres grupos distintos. En primer lugar, había un pequeño grupo de plantadores de algodón y azúcar ricos y propietarios de esclavos, que más tarde serían llamados «acadianos gentiles». Además, había un pequeño grupo de acadianos de clase media formado por agricultores y artesanos, como herreros, carpinteros y albañiles. Los miembros de este grupo podían poseer algunos esclavos, pero ciertamente no tantos como los plantadores. Por último, un gran número de acadianos seguía trabajando como agricultores de subsistencia, trabajando sus tierras sin la ayuda de los esclavos. Mientras los acadianos de clase alta y media adoptaban cada vez más las costumbres de los criollos franceses de élite de la región y de los nuevos colonos angloamericanos, los acadianos pobres conservaban los valores y las tradiciones de sus antepasados. De esta masa de acadios pobres surgiría el pueblo cajún.

Los cajunes y la Guerra Civil

La Guerra Civil estadounidense (1861-1865) trajo la destrucción al sur de Luisiana. Las tropas de ambos bandos del conflicto marcharon de un lado a otro de la región, incautando cosechas y ganado, quemando puentes e interrumpiendo el comercio. En la derrota, la economía del Sur se derrumbó, sumiendo en la pobreza a muchos habitantes de Luisiana que antes eran acomodados y reduciéndolos a aparceros y arrendatarios. Aunque estos habitantes del sur de Luisiana habían visto con desprecio a sus vecinos acadios pobres, ahora ocupaban el mismo estrato social empobrecido. Las barreras se derrumbaron entre los grupos mientras trabajaban codo con codo en los campos. Como ha demostrado el historiador Carl A. Brasseaux, los acadianos pronto empezaron a casarse con un gran número de no acadianos. Los acadianos y los miembros de otros grupos étnicos -principalmente los descendientes de inmigrantes franceses, españoles y alemanes- se combinaron y evolucionaron en un nuevo grupo étnico dominado por una identidad acadia. Este nuevo grupo étnico recibió el nombre de cajún.

Los orígenes multiculturales de este nuevo grupo se reflejan en los apellidos que hoy se consideran cajún. Boudreaux, Guidry, LeBlanc y Trahan, por ejemplo, reflejan la ascendencia acadiana del grupo, mientras que Fontenot, Soileau, Delahoussaye y Fuselier sugieren su herencia francesa. Abshire, Hymel, Schexnider y Stelly recuerdan la herencia alemana de muchos cajún, mientras que Dartez, Miguez, Romero y Segura indican su ascendencia española. Los apellidos cajún modernos indican que incluso algunos angloamericanos y escoceses-irlandeses fueron absorbidos por el pueblo cajún. Como comentó una vez el legendario músico cajún Dennis McGee: «McGee, es un nombre francés. No conozco a nadie llamado McGee que no hable francés». Así pues, los cajunes no son simplemente los descendientes de los exiliados acadios que se asentaron en el sur de Luisiana, sino de todos los grupos étnicos con los que estos exiliados y su descendencia se casaron.

Lo que hoy se considera como cultura cajún «tradicional» o «de antaño» se originó entre el final de la Guerra Civil y principios del siglo XX. Representados en las obras de arte del ilustrador Floyd Sonnier y del pintor George Rodrigue, estos cajunes son en su mayoría población rural franco-católica. Al igual que sus antepasados, mantienen estrechos lazos con la tierra, y a menudo se ganan la vida como agricultores, tramperos y constructores de barcos. La comida y la música cajún se consolidaron durante este período, convirtiéndose finalmente en las exportaciones culturales más populares del grupo étnico.

Los cajunes y la Segunda Guerra Mundial

Así como la Guerra Civil condujo a la «creación» de un pueblo claramente cajún, la Segunda Guerra Mundial los integraría en la cultura estadounidense dominante. La movilización de millones de soldados y civiles estadounidenses incluyó a unos veinticinco mil soldados cajún, muchos de los cuales nunca habían salido de sus parroquias antes de la guerra. La mayoría de ellos hablaban el francés como primera, si no única, lengua. La Segunda Guerra Mundial les obligó a abandonar el sur de Luisiana para ir a campos de entrenamiento en zonas remotas de Estados Unidos, donde todo el mundo hablaba inglés. Pronto se encontraron en barcos, tanques y trincheras de todo el mundo con soldados de habla inglesa. La supervivencia en combate dependía de la capacidad de los cajún para hablar inglés. Mientras tanto, los Cajuns en el frente interno se sumergieron en el esfuerzo de la guerra: comprando bonos de guerra, cultivando jardines de la victoria, recogiendo chatarra y ofreciéndose como voluntarios como enfermeros auxiliares, policías y bomberos.

La Segunda Guerra Mundial transformó tanto a los soldados Cajun como a los civiles; cada vez más ya no se consideraban a sí mismos como les Français y a todos los demás en los Estados Unidos como les Américains. Más bien, los cajún se deleitaron con su nuevo patriotismo. En la posguerra, abrazaron con entusiasmo la cultura estadounidense dominante, incluido el consumismo desenfrenado. La televisión, ese gran agente americanizador, era uno de los productos que consumían.

La influencia de la cultura americana dominante también trajo consigo un nuevo énfasis en la lengua inglesa, que ya había hecho incursiones en las parroquias cajún. En 1916, el estado de Luisiana aprobó una ley de educación obligatoria, lo que provocó una avalancha de niños francófonos en las escuelas del sur de Luisiana. Para agravar la situación, la legislatura estatal aprobó una nueva constitución en 1921, parte de la cual estipulaba que sólo se hablaría inglés en las aulas. Los educadores se enfrentaron al problema de enseñar inglés a miles de niños francófonos imponiendo castigos humillantes a los alumnos a los que se sorprendía hablando en francés. En 1944, Luisiana promulgó una ley de educación obligatoria aún más dura, que volvió a inundar las aulas de niños francófonos. Los castigos continuaron hasta aproximadamente 1960, cuando ya quedaban pocos niños cajún exclusivamente francófonos.

Los datos del censo reflejan el impacto de esta política punitiva sobre la lengua francesa en Luisiana. A partir de la Segunda Guerra Mundial, el porcentaje de jóvenes cajunes que hablaban francés como primera lengua disminuyó. Los niños cajún nacidos en la posguerra hablaban principalmente inglés como primera lengua. De hecho, tantos Cajun baby boomers hablaban sólo inglés que algunos observadores predijeron la completa desaparición del francés en Luisiana.

Renacimiento Cajun

A finales de la década de 1960, sin embargo, varios grupos raciales y étnicos de todo Estados Unidos abrazaron su herencia cultural. A medida que este movimiento de orgullo étnico y empoderamiento se extendía por el sur de Luisiana, los cajún se inspiraron para preservar su lengua, su historia, su cultura y sus costumbres. En 1968, la legislatura del estado de Luisiana aprobó varios proyectos de ley destinados a preservar y perpetuar la lengua francesa en Luisiana. Algunos de estos proyectos de ley pedían la ampliación de la enseñanza del francés en las escuelas públicas. Se trataba, por supuesto, de un cambio radical con respecto a la política de castigar el uso del francés, vigente apenas unos años antes.

Una de las leyes establecía el Consejo para el Desarrollo del Francés en Luisiana (CODOFIL). Dirigido por el abogado de Lafayette, ex congresista y gentil acadiano James «Jimmy» Domengeaux, la organización supervisó la expansión de la enseñanza del francés en las escuelas públicas. A principios de la década de 1970, los alumnos de primaria podían inscribirse en clases piloto de francés, a menudo impartidas por profesores de Francia u otras regiones francófonas. Aunque muchos cajunes criticaron el uso de profesores extranjeros por parte de CODOFIL y su énfasis en el francés continental, la organización creó un nuevo interés por la lengua francesa en Luisiana. También fomentó el orgullo cajún y actuó como un eficaz grupo de vigilancia, denunciando las afrentas percibidas contra el pueblo cajún. El CODOFIL criticaba a menudo, por ejemplo, las representaciones negativas de los cajunes en el cine y la televisión.

Mientras el CODOFIL trataba de preservar el francés con un enfoque descendente, un movimiento de base paralelo tomó forma en el sur de Luisiana. Este esfuerzo ascendente se debe en gran medida al músico cajún Dewey Balfa, que se convirtió en un activista cultural tras actuar en el Festival de Folk de Newport en 1964. Para su sorpresa, el público aplaudió su interpretación de música tradicional cajún. Balfa se dio cuenta de que la música cajún podía galvanizar el movimiento de orgullo cajún y promover el uso del francés en Luisiana. A pesar de los recelos de Domengeaux, que, como acadiano gentil, no veía con buenos ojos la música cajún de la clase trabajadora, el CODOFIL aceptó copatrocinar, junto con la Smithsonian Institution, el primer «Homenaje a la Música Cajún» en 1974. Este concierto, celebrado en Lafayette, marcó un hito en la historia cajún, al demostrar que la música cajún -descartada por algunos como música ruidosa «chanky-chank», sólo apta para los bares llenos de humo- podía ser apreciada como una expresión vital de la cultura cajún. El concierto también presentó a los músicos cajún de la clase trabajadora como mentores de las jóvenes generaciones de músicos cajún y como embajadores culturales para el público en general. El «Homenaje a la Música Cajún» continúa hoy en día como parte de los Festivales Acadiens et Créoles anuales.

Mientras el orgullo cajún se disparaba en el sur de Luisiana, la corriente principal de Estados Unidos «descubría» esta cultura única en su propio patio trasero. El yuppismo de la era Reagan, con su énfasis en el consumo conspicuo de lo nuevo y exótico, alimentó una verdadera moda cajún en los años 80. El plato del chef Paul Prudhomme llamado «pescado rojo ennegrecido» se convirtió en un fenómeno internacional, mientras que los restaurantes de fuera del sur de Luisiana se apresuraron a añadir a sus menús cocina de inspiración cajún. Los restaurantes de comida rápida trataron de aprovechar el entusiasmo por todo lo cajún sirviendo platos de imitación cajún, como la pizza cajún y los tacos cajún. Mientras tanto, la música cajún (y la música criolla negra zydeco, que el público estadounidense solía fusionar en un solo género musical) aparecía en las bandas sonoras de las películas y en los anuncios de televisión. Inevitablemente, los personajes cajún de ficción aparecieron en grandes películas como Southern Comfort (1981) y The Big Easy (1987), que presentaban a los miembros del grupo étnico como violentos y atrasados habitantes de los pantanos. «El cajún se está comercializando mucho», advierte Dewey Balfa. «Algún día será demasiado, si no lo es ya».

Muchos cajún se rieron de la denigración de su cultura. Sin embargo, no el CODOFIL, que a principios de los años 80 apoyó a un ingeniero mecánico cajún, Calvin J. Roach, en una demanda contra su antiguo empleador por utilizar el término coonass, un epíteto despectivo para los cajunes. El caso, Roach contra Dresser Industrial Valve and Instrument Division, dio lugar al reconocimiento federal de los cajún como grupo étnico de buena fe.

CODOFIL siguió actuando como grupo de vigilancia del pueblo cajún incluso después de la muerte de Domengeaux en 1988. Uno de los sucesores de Domengeaux, el abogado Warren A. Perrin de Lafayette, asumió la presidencia de CODOFIL en 1994. Perrin saltó a la fama en el movimiento de orgullo y empoderamiento cajún sólo unos años antes al amenazar con demandar a la Reina de Inglaterra por la expulsión de los antepasados cajunes a mediados del siglo XVII. Después de trece años de negociaciones, la Reina emitió una proclamación en la que reconocía las «trágicas consecuencias» de Le Grand Dérangement, entre ellas «la muerte de muchos miles de acadianos»

Los cajunes de principios del siglo XXI siguen prosperando y mostrando un fuerte sentimiento de orgullo étnico, aunque cada vez hablen menos el francés, un declive que ha disminuido ligeramente debido al aumento de los programas de inmersión en francés en el sistema escolar público de Luisiana. La cuestión de si el pueblo cajún puede sobrevivir sin el francés es un tema de controversia entre los propios cajunes y los lingüistas, sociólogos, folcloristas e historiadores que los estudian.

Autor

Shane K. Bernard

Las lecturas sugeridas

Ancelet, Barry Jean, Jay Edwards y Glen Pitre. Cajun Country. Jackson: University Press of Mississippi, 1991.

Bernard, Shane K.Cajuns and Their Acadian Ancestors: A Young Reader’s History. Jackson: University Press of Mississippi, 2007.

___. The Cajuns: Americanización de un pueblo. Jackson: University Press of Mississippi, 2003.

Brasseaux, Carl A. Acadian to Cajun: Transformation of a People, 1803-1877. Jackson: University Press of Mississippi, 1992.

___. The Founding of New Acadia: The Beginnings of Acadian Life in Louisiana, 1765-1803. Jackson: University Press of Mississippi, 1987.

___. «Scattered to the Wind»: Dispersión y vagabundeo de los acadianos, 1755-1809. Lafayette: Center for Louisiana Studies, University of Southwestern Louisiana, 1991.

Faragher, John Mack. A Great and Noble Scheme: The Tragic Story of the Expulsion of the French Acadians from Their American Homeland. New York: Norton, 2005.

Datos adicionales

Cobertura 1632 hasta la actualidad
Categoría Historia
Temas Personas
Regiones Suroeste de Luisiana (Acadiana)
Períodos de tiempo Período Antebellum, Época de los Borbones, Época de la Guerra Civil, Época Contemporánea, Época Colonial Francesa, Finales del Siglo XX, Época Larga, Época de la Reconstrucción, Época Colonial Española, Época Territorial de EE.S. Territorial Period
Letra de índice C

Categorías: Articles

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *