Teorías de Proceso Dual Definición
Las teorías de proceso dual son un grupo de teorías en psicología social, personalidad y psicología cognitiva que describen cómo las personas piensan en la información cuando hacen juicios o resuelven problemas. Estas teorías se denominan de proceso dual porque distinguen dos formas básicas de pensar sobre la información: un modo relativamente rápido, superficial y espontáneo basado en asociaciones intuitivas, y un modo más profundo, esforzado y paso a paso basado en el razonamiento sistemático. Las teorías del proceso dual se han aplicado en muchos ámbitos de la psicología, como la persuasión, los estereotipos, la percepción de la persona, la memoria y la negociación. En general, estas teorías asumen que las personas pensarán sobre la información de una manera relativamente superficial y espontánea a menos que sean capaces y estén motivadas para pensar con más cuidado.
Teorías del proceso dual Antecedentes e historia
Las teorías del proceso dual se basan en varias ideas clave que tienen una larga historia en la psicología. Por ejemplo, los dos modos de pensamiento descritos por las diversas teorías de proceso dual a menudo se pueden asignar a una forma descendente, impulsada por las ideas, de entender el mundo frente a una forma ascendente, impulsada por los datos. La noción de que la forma en que las personas entienden el mundo está críticamente influenciada por el conocimiento que traen a una situación (de modo que comienzan en la parte superior -su cabeza- en su comprensión), así como por la información proporcionada dentro de la propia situación (la parte inferior), se remonta a la distinción de Wolfgang Kohler en la década de 1930 entre percepción y sensación. Por ejemplo, cuando una persona mira un libro sobre una mesa, percibe tanto un patrón de colores y líneas con sus ojos como etiqueta activamente el patrón «libro» utilizando su conocimiento sobre cómo es un libro.
Las teorías del proceso dual también se basan en los principios de la Gestalt explorados por los psicólogos en las décadas de 1930 y 1940, que sugieren que las personas tienen una tendencia natural a hacer que las experiencias sean significativas, estructuradas y coherentes. Al centrarse en la forma en que una cosa se relaciona con la siguiente y ver patrones en la forma en que se desarrollan los acontecimientos, una persona puede comprender y predecir el mundo social, lo que le permite anticiparse, planificar y actuar con eficacia.
Estos y otros elementos se integraron en las teorías del proceso dual en una variedad de campos, a partir de la década de 1980, a menudo como un intento de comprender y sintetizar los hallazgos o teorías conflictivas en el área. En la persuasión, por ejemplo, el desarrollo de dos teorías de proceso dual (el modelo de probabilidad de elaboración y el modelo heurístico-sistemático) permitió a los investigadores organizar los complejos hallazgos en el campo de las actitudes y el cambio de actitud y explicar por qué ciertas variables a veces conducen al cambio de actitud y otras no. Por ejemplo, cuando las personas se basan en atajos simples e intuitivos en su pensamiento, serán más persuadidas por un experto que por un no experto, incluso cuando los argumentos del experto no sean muy buenos. Sin embargo, cuando las personas confían más en el procesamiento sistemático y ascendente de toda la información disponible, tenderán a ser más persuadidas por buenos argumentos que por el título de alguien.
De forma similar, en el campo de la percepción de las personas, el modelo continuo de formación de impresiones se desarrolló en un intento de reconciliar dos puntos de vista opuestos sobre cómo la gente percibe a los demás: uno que propone que los individuos se forman impresiones de forma ascendente, sumando muchas evaluaciones específicas sobre una persona objetivo para formar una impresión media general, y otro que afirma que la gente se forma impresiones basadas en estereotipos u otras categorías sociales (por ejemplo, raza, género). El modelo continuo sugiere que las personas pueden utilizar ambos modos, y el modelo identifica cuándo un perceptor se basará únicamente en una categorización inicial y general y cuándo pasará a pensar más cuidadosamente sobre otra persona basándose en información única sobre ese individuo.
Importancia y consecuencias de las teorías del proceso dual
A medida que las teorías del proceso dual se hicieron más populares, fueron adoptadas por más y más áreas de la psicología para describir cómo la gente piensa sobre la información y llega a conclusiones. Las teorías del proceso dual difieren en varios aspectos. Por ejemplo, algunas asumen que las dos formas de pensar sobre la información son mutuamente excluyentes (una u otra), mientras que otras sugieren que ocurren una después de la otra, o incluso al mismo tiempo. Sin embargo, las teorías son más similares que diferentes. Suelen distinguir entre un modo de pensamiento rápido y superficial y un modo de pensamiento esforzado y sistemático. También identifican los factores que afectan a la capacidad y el deseo de las personas de pensar detenidamente sobre la información. Además, predicen cómo el uso de cada modo influirá en resultados como los juicios, las actitudes, los estereotipos y la memoria. Al centrarse en el modo en que las personas piensan sobre la información social, las teorías de proceso dual permiten a los psicólogos identificar el modo en que una determinada variable (por ejemplo, la presión del tiempo) influirá en estos procesos de pensamiento y cómo este cambio en el pensamiento afectará a su vez a las conclusiones y los juicios que las personas realizan.
Como ejemplo, considere el modelo heurístico-sistemático de cambio de actitud en el campo de la persuasión. Al igual que otras teorías de proceso dual, el modelo heurístico-sistemático propone dos modos distintos de pensar sobre la información. El procesamiento sistemático implica intentos de comprender a fondo cualquier información encontrada a través de una atención cuidadosa, un pensamiento profundo y un razonamiento intensivo (por ejemplo, pensar cuidadosamente en los argumentos presentados, en la persona que argumenta y en las causas del comportamiento de la persona). Esta información se combina y se utiliza para guiar las actitudes, los juicios y los comportamientos posteriores. Por ejemplo, un enfoque sistemático para pensar en el conflicto palestino-israelí podría implicar la lectura de tantos informes de revistas y periódicos como sea posible para aprender y desarrollar una opinión sobre el mejor curso de acción para Oriente Medio. No es de extrañar que este tipo de pensamiento sistemático suponga un gran esfuerzo mental y requiera que una persona (a) pueda dedicar una cierta cantidad de atención a pensar en el tema y (b) quiera dedicar esta atención. Por lo tanto, es poco probable que el procesamiento sistemático ocurra a menos que una persona sea capaz y esté motivada para hacerlo.
En comparación con el procesamiento sistemático, el procesamiento heurístico es mucho menos exigente mentalmente y mucho menos dependiente de tener la capacidad (por ejemplo, suficiente conocimiento y suficiente tiempo) para pensar cuidadosamente sobre la información. De hecho, el procesamiento heurístico suele denominarse relativamente automático porque puede producirse incluso cuando las personas no están motivadas ni son capaces de pensar deliberadamente en un tema. El procesamiento heurístico consiste en centrarse en indicios fáciles de percibir y comprender, como las credenciales de un comunicador (por ejemplo, experto o no), la pertenencia al grupo del comunicador (por ejemplo, demócrata o republicano) o el número de argumentos presentados (muchos o pocos). Estos indicios están relacionados con reglas de decisión cotidianas y bien aprendidas, conocidas como heurísticas. Por ejemplo, «los expertos son los que más saben», «mi propio grupo es de confianza» y «la longitud de los argumentos es igual a la fuerza de los mismos». Estas reglas sencillas e intuitivas permiten a las personas formarse juicios, actitudes e intenciones de forma rápida y eficaz, simplemente sobre la base de las señales fácilmente perceptibles, y con poco pensamiento crítico. Un enfoque heurístico del conflicto palestino-israelí podría consistir en adoptar simplemente la opinión de un destacado experto en política de Oriente Medio. En otras palabras, el pensamiento heurístico es lo que hace una persona cuando no tiene mucha capacidad o tiempo para pensar en algo y quiere tomar una decisión rápida.
El modelo heurístico-sistemático sugiere que la capacidad y la motivación de las personas para pensar detenidamente en la información influyen en si se basan únicamente en las reglas de decisión rápida o pasan a pensar en la información con más cuidado y profundidad. Además, este modelo identifica tres amplias categorías de motivos que influyen en que el pensamiento de una u otra manera sea relativamente abierto o relativamente sesgado. La motivación de exactitud está orientada a descubrir lo que es correcto. La motivación de exactitud conduce a un pensamiento relativamente abierto y ecuánime. La motivación de defensa se refiere a la necesidad de protegerse de posibles amenazas a las opiniones y creencias que uno valora. Esta motivación centrada en uno mismo lleva a las personas a elegir heurísticos que ayuden a proteger sus creencias y a pensar sistemáticamente en la información de forma sesgada para apoyar estas creencias. Por último, la motivación por la impresión implica el deseo de causar una buena impresión a otra persona o de mantener una relación positiva con ella. Esta motivación centrada en el otro también sesga el pensamiento a favor de llegar a una conclusión deseada, en este caso, la que mejor sirva a la relación. La investigación sobre estas tres motivaciones revela que las personas pueden pensar en la información de una manera abierta cuando tienen mucho tiempo y energía y realmente quieren hacerlo, pero también son muy buenos para pensar en la información de una manera que les permite creer lo que quieren creer o lo que piensan que otros quieren que crean.
Las teorías de proceso dual se han aplicado a muchas otras áreas de investigación en psicología social. Por ejemplo, el modelo MODE (motivación y oportunidad como determinantes de la relación actitud-conducta) sugiere que las actitudes pueden guiar las conductas de una de las dos maneras. Las actitudes positivas o negativas fuertes pueden guiar el comportamiento directamente, sin que el individuo piense mucho. O bien, los individuos pueden construir sus actitudes de una manera más ascendente y sistemática y luego utilizar esta nueva actitud para determinar su comportamiento. Como otro ejemplo, los modelos de proceso dual sobre cómo percibimos a otras personas sugieren dos modos secuenciales de pensar sobre la información cuando se forman impresiones de los demás. En primer lugar, los individuos categorizan espontáneamente a la persona (por ejemplo, «es una mujer»; «es chino»), y luego -si están motivados y son capaces de hacerlo- continúan pensando de forma más sistemática en las características individuales y únicas de la persona. Del mismo modo, un modelo de doble proceso de estereotipación sugiere que las personas tienen una tendencia automática a estereotipar a los demás, pero pueden corregir este estereotipo si están motivados y son capaces de modificar deliberadamente sus puntos de vista.
Tal vez más recientemente, una perspectiva de doble proceso se ha aplicado a los entornos de negociación. Los estudios en este campo sugieren que cuando los negociadores tienen poco deseo de pensar cuidadosamente (o son incapaces de pensar cuidadosamente), a menudo se basan en estereotipos sobre la pertenencia al grupo del oponente o en la creencia de que si una parte gana la negociación, la otra tiene que perder. Por el contrario, cuando la motivación y la capacidad de pensar cuidadosamente son relativamente altas, la dependencia de estos heurísticos tiende a disminuir y el procesamiento sistemático aumenta. Esto permite a los negociadores descubrir soluciones beneficiosas para ambas partes.
- Cacioppo, J. T., Petty, R. E., & Morris, K. J. (1983). Efectos de la necesidad de cognición en la evaluación del mensaje, el recuerdo y la persuasión. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 805-818.
- Chaiken, S., & Trope, Y. (Eds.). (1999). Teorías de proceso dual en psicología social. New York: Guilford Press.
- Chen, S., Schlechter, D., & Chaiken, S. (1996). Llegar a la verdad o llevarse bien: Procesamiento heurístico y sistemático motivado por la exactitud frente a la impresión. Journal of Personality and Social Psychology, 71, 262-275.
- de Dreu, C. K. W., Koole, S. L., & Steinel, S. (2000). Deshaciendo la tarta fija: Un enfoque de procesamiento de información motivado para la negociación integradora. Journal of Personality and Social Psychology, 79, 975-987.
0 comentarios