Cuando se trata del pasado lejano, a menudo es difícil distinguir la realidad de la ficción. Hay que basarse en las fuentes, y cuanto más alejado en el tiempo esté un determinado personaje o acontecimiento, más difícil será averiguar cómo era realmente esa persona o qué ocurrió en realidad.
Los antiguos griegos, así como (más tarde) los romanos, consideraban que la Guerra de Troya fue un acontecimiento histórico que se desarrolló más o menos en la línea de lo que se ha detallado en la poesía épica. Se pensaba que héroes como Aquiles y Héctor habían existido realmente. Cuando Alejandro Magno se adentró en Asia Menor, visitó la que supuestamente era la tumba de Aquiles. Los romanos remontaron su ascendencia al héroe troyano Eneas.
Otro ejemplo es la creencia de los antiguos atenienses de que su héroe Teseo había existido y vivido en una época anterior al estallido de la guerra de Troya; en la época clásica, incluso se recuperaron y volvieron a enterrar en Atenas los que se creía que eran sus huesos. Y se podrían añadir más ejemplos casi hasta el infinito.
Historia antigua
A Heródoto de Halicarnaso, que vivió en el siglo V a.C., se le atribuye el mérito de ser el primer historiador tal y como entendemos el término: una persona que busca entender el pasado a través de una investigación rigurosa. Sin embargo, Heródoto también está considerado como el último gran logógrafo, o escritor/recopilador de historias (logoi). En su libro, trata de contextualizar las guerras greco-persas de principios del siglo V a.C., adentrándose en el pasado tanto de los griegos como de los persas, y describiendo las costumbres y culturas de los pueblos que vivían dentro y justo fuera de las fronteras del Imperio Persa.
El texto de Heródoto se lee menos como lo que consideraríamos un texto de historia propiamente dicho, y más como los escritos de un buen periodista, que ha ido a varios lugares descritos en su libro y ha interrogado a personas que fueron testigos presenciales de los acontecimientos que describe. Por supuesto, no disponía de muchas fuentes escritas tempranas en las que basar su trabajo: se basa sobre todo en relatos de primera, segunda o incluso tercera mano de otras personas, que le contaron sus historias (y sus cotilleos) cara a cara.
El resultado es que el relato de Heródoto es más fiable cuanto más cerca estén los acontecimientos de la propia época de Heródoto. Cuanto más alejados en el tiempo estén los acontecimientos que describe, más escépticos debemos ser. En general, el texto de Heródoto es perfectamente válido para la mayor parte de lo que ocurre a partir de alrededor del año 530 a.C., pero a medida que nos alejamos en el tiempo, más se entremezclan realidad y ficción, hasta que finalmente llegamos a la época de los héroes legendarios y la Guerra de Troya.
Por supuesto, un problema es que Heródoto es a menudo la única fuente de la que disponemos, lo que hace difícil verificar su relato. Como regla general, debemos tratar lo que un antiguo afirma que sucedió con un grano de sal cada vez mayor cuanto más alejado en el tiempo esté el autor de los acontecimientos que pretende describir, especialmente si no hay otras fuentes escritas más antiguas o disponibles para respaldar esas afirmaciones.
La leyenda de Horacio Cocles
Si la historia griega temprana está envuelta en una niebla que sólo puede ser perforada de manera fiable gracias a los esfuerzos de los arqueólogos, lo mismo ocurre con la historia temprana de Roma. El historiador Tito Livio (59 a.C. a 17 d.C.), normalmente conocido en español como Livio, escribió una enorme historia de Roma titulada Ab Urbe Condita («Desde la fundación de la ciudad»). Tal vez más que el pionero Heródoto, Livio trató sus fuentes con circunspección, y se preocupó de indicar si podía verificar una historia en particular.
Por supuesto, en la época de Livio, había un corpus bastante grande de la «historia» romana de la que se podía extraer, mientras que Heródoto tuvo que confiar casi exclusivamente en las tradiciones orales.
Una de las historias más interesantes de la Roma primitiva se refiere a un ataque de Lars Porsenna de la ciudad etrusca de Clusium (la actual Chiusi, en la Toscana) contra Roma para instalar allí un nuevo rey etrusco. Livio se empeña en decir que los hechos ocurrieron en el año en que Publio Valerio y Tito Lucrecio eran cónsules; con Valerio incluso sirviendo por segunda vez (Livio 2.9), o alrededor de 510-507 a.C.Mostrar La cronología de la Roma primitiva es un tema complejo en el que no entraré aquí. Publio Valerio, al menos, está atestiguado por la epigrafía.
Según recoge Livio, todos los romanos huyeron a su ciudad cuando llegaron los etruscos. La ciudad estaba protegida por murallas y por el río Tíber.
Si Roma tenía realmente un circuito de murallas hacia el año 500 a.C. es una cuestión importante en los estudios sobre los primeros tiempos de Roma. Sólo había un punto vulnerable, pero un valiente se puso a defenderlo. Como cuenta Livio (2.10):
El puente de pilotes casi permitía la entrada al enemigo, si no hubiera sido por un hombre, Horacio Cocles; él era el baluarte de defensa del que dependía aquel día la fortuna de la ciudad de Roma. Por casualidad, estaba de guardia en el puente cuando Janículo fue capturado por un repentino ataque del enemigo. Los vio bajar a la carrera desde Janículo, mientras los suyos se comportaban como una turba asustada, tirando las armas y abandonando sus filas. Agarrando primero a uno y luego a otro, impidiéndoles el paso y conjurándolos para que le escucharan, llamó a los dioses y a los hombres para que fueran testigos de que si abandonaban su puesto era vano huir; una vez que hubieran dejado un paso en su retaguardia por el puente, pronto habría más enemigos en el Palatino y en el Capitolio que en Janículo. Por lo tanto, les advirtió y ordenó que derribaran el puente con acero, con fuego, con cualquier instrumento a su disposición; y prometió que él mismo recibiría el ataque del enemigo, en la medida en que pudiera ser resistido por un solo cuerpo.
Horacio Cocles («Tuerto») se dirigió a la cabeza del puente. Otros dos romanos, Spurius Larcius y Titus Herminius, se unieron a él en sus esfuerzos por mantener a raya a los etruscos. Cuando la lucha se hizo demasiado dura, Horacio dijo a sus dos compañeros que se salvaran. En este punto, poco quedaba del puente. En un lenguaje que recuerda a la épica antigua, Livio describe cómo Horacio atrapó las jabalinas etruscas en su escudo mientras el ejército de Porsenna volvía a caer sobre él.
Finalmente, el puente se derrumbó. En ese momento,
Cocles gritó: «¡Oh, Padre Tiberino, te invoco solemnemente; recibe estas armas y a este soldado con flujo propicio!». Así que rezando, armado como estaba, saltó al río, y bajo una lluvia de proyectiles cruzó a nado ileso hasta sus compañeros, habiendo dado una prueba de valor que estaba destinada a obtener más fama que credibilidad con la posteridad.
Y en esa frase final («más fama que credibilidad») Livio traiciona que tiene sus dudas sobre si esta historia es o no algo más que una agradable ficción. El hecho de que se refiera a la posteridad sugiere que mucha gente consideraba improbable que Horacio, con o sin sus dos compañeros, hubiera sido capaz de rechazar a todo el ejército de Porsenna y salir con vida. (Como curiosidad, Polibio 6.55 señala que Horacio murió en el río.)
Por supuesto, las historias no tienen que ser verdaderas para tener sentido. Livio no tenía por qué creer que tres hombres pudieran defender un puente contra todo un ejército, y mucho menos contra un solo individuo, y vivir para contarlo. Pero la historia es poderosa e inspiradora: en su relato, otros podrían sacar valor.
0 comentarios