La moda del baile conocida como «Charleston» alcanzó fama mundial hace casi un siglo y ha perdurado como epítome de la exuberancia despreocupada de los «locos años veinte». Aunque este fenómeno popular comparte nombre con nuestra ciudad natal, surgió de los ingredientes culturales que se cocinaban en el crisol de la ciudad de Nueva York en la cima de la Era del Jazz. Puede que no hayamos inventado el «Charleston» en Charleston, pero las pruebas sugieren que los residentes de la ciudad del Palmetto y del Lowcountry en general aportaron la inspiración y los elementos clave que definen su icónico ritmo y juego de pies.
El «Charleston» es un fenómeno cultural polifacético que surgió a principios de la década de 1920. Es un baile, es una melodía y es un conjunto de letras (que la mayoría de la gente nunca ha escuchado). Las tres formas captaron la atención del público por primera vez a finales de octubre de 1923 en una revista de Broadway llamada Runnin’ Wild, que se representó durante más de siete meses en el New Colonial Theater del centro de Manhattan. Esta producción afroamericana incluía música de James P. Johnson (1894-1955), letras de Cecil Mack (1873-1944) y el talento de un gran elenco de cantantes y bailarines negros. El éxito popular de Runnin’ Wild catapultó al «charlestón» a la fama nacional e internacional en menos de dos años. Hasta el día de hoy, el «Charleston» se asocia estrechamente con la década de los años 20, una época frecuentemente llamada la «Era del Jazz». A pesar de la existencia de leyes federales que prohibían la venta y el consumo de bebidas alcohólicas, esa década se recuerda en gran medida como una época de fiestas exuberantes, glamour superficial, jazz enérgico y excesos hedonistas en general. Por separado y en conjunto, el baile y la melodía llamada «Charleston» personifican el espíritu gay de los «locos años 20».
Así que es justo preguntarse: ¿Qué -si es que hay algo- tiene que ver el fenómeno cultural conocido como «Charleston» con la ciudad y el condado de Charleston, Carolina del Sur? No es una pregunta fácil de responder, pero estoy dispuesto a intentarlo, siempre y cuando estemos de acuerdo en que no podemos profundizar en este tema en un solo podcast. Con esa advertencia, intentaré seguir un estrecho camino a través de la densa historia cultural y llevarles a una respuesta razonablemente satisfactoria. En resumen, la conexión entre la música y el baile del «charlestón» y el lugar que llamamos hogar es indirecta, esquiva y difícil de articular. Sin embargo, les aseguro que la conexión existe sin lugar a dudas.
La génesis del fenómeno del «Charleston» en la ciudad de Nueva York a principios de la década de 1920 fue el resultado directo de un gran cambio de población que ahora se conoce como la «Gran Migración». Durante la primera mitad del siglo XX, millones de estadounidenses de ascendencia africana abandonaron sus hogares en los distintos estados del Sur y se desplazaron hacia el Norte en busca de oportunidades económicas y mayores libertades civiles. Este éxodo comenzó silenciosamente en los años posteriores al fin de la esclavitud en 1865 y se incrementó un poco en torno al cambio de siglo XX, ya que las llamadas leyes «Jim Crow» adoptadas por los estados del Sur erosionaron en general la ya de por sí pobre calidad de vida que se ofrecía a los ciudadanos no blancos de este lugar. El flujo de afroamericanos que se desplazaron hacia el norte aumentó considerablemente durante la Primera Guerra Mundial y se mantuvo durante varias décadas. Los historiadores de este fenómeno estiman que más de seis millones de estadounidenses de raza negra se trasladaron del Sur, mayoritariamente agrícola, al Norte, mayoritariamente industrial, entre 1910 y 1970.
Este movimiento masivo y sostenido de personas provocó cambios significativos y duraderos en nuestra economía nacional y en la demografía política. También tuvo poderosas implicaciones culturales. Los afrodescendientes habían vivido y trabajado en los estados del sur durante casi tres siglos antes de la década de 1920, fusionando y adaptando las tradiciones culturales africanas entre ellos e interactuando con la cultura nativa americana y europea. Las comunidades del norte, como Nueva York, no estaban completamente desprovistas de su propia cultura afroamericana, por supuesto, pero la Gran Migración infundió a comunidades como Harlem un torrente de nuevas prácticas y energía. Ese ambiente fértil dio lugar a una profusión de expresiones culturales que se conocieron como el Renacimiento de Harlem en Nueva York y fenómenos similares en otras ciudades del Norte.
El «Charleston», que significa tanto la canción como el baile, sirve como un excelente ejemplo de los efectos culturales de la Gran Migración. James P. Johnson, cuya contagiosa y original melodía del «Charleston» es conocida en todo el mundo, dijo más tarde que había tomado prestado su distintivo ritmo sincopado de los estibadores de Carolina del Sur que habían emigrado a Nueva York. Cualquiera que esté familiarizado con las tradiciones de los espirituales Gullah-Geechee reconocerá ese ritmo como parte integral de un grito Lowcountry o «ring shout», por lo que no es difícil escuchar algo de verdad en su afirmación. Mientras trabajaba como pianista en un club nocturno frecuentado por antiguos habitantes de Charleston, Johnson improvisaba música de piano para adaptarla a sus característicos ritmos de pies y palmas. Aunque era nativo de Nueva Jersey, Johnson también demostró su familiaridad con el Lowcountry que sus vecinos dejaron atrás en otras composiciones como su Carolina Shout de 1921 y su extensa «Rapsodia Negra» de 1928 llamada Yamecraw.
Otras descripciones tempranas del movimiento de pies asociado con el baile «Charleston» mencionan a los neoyorquinos que observaban a los emigrantes Gullah-Geechee pavoneándose en los clubes nocturnos de Harlem. Un siglo después de su nacimiento, es imposible identificar a una persona, un acontecimiento o un lugar concretos que hayan inspirado directamente la creación del baile del «charlestón», pero los informes de los periódicos contemporáneos proporcionan pistas útiles. El éxito de Runnin’ Wild y su número de baile característico atrajeron la atención de los periodistas locales, que a su vez trataron de describir el nuevo fenómeno a un público más amplio. Un año después del debut del espectáculo en Broadway, incluso el Charleston Evening Post tomó nota de la publicidad y se unió a la creciente conversación sobre la nueva moda del baile.
«Algo nuevo en la forma de publicitar el charlestón se está desarrollando con bastante rapidez en Nueva York», decía el Post a principios de noviembre de 1924, «y, si sigue el curso habitual, se convertirá a su debido tiempo en el nuevo furor del arte terpsícore». Y lo que es más importante para nuestra bella ciudad, la prensa local señalaba que la nueva sensación de baile «tendrá el nombre de ‘Charleston’ en las lenguas de miles de personas en todo el país.» Esa audaz predicción resultó subestimar el atractivo internacional del baile, por supuesto, pero debemos recordar que el «Charleston» parecía poco más que una moda pasajera en 1924. Sin embargo, como el nuevo baile tenía fama de tener auténticas raíces en la ciudad del Palmetto, los editores del Evening Post consideraron necesario reimprimir el texto completo de un artículo del New York World: Me gustaría compartir el texto también, porque creo que representa el mejor resumen contemporáneo de la génesis del baile «Charleston»:
«‘¿Puedes hacer el ‘Charleston’? Esa es la pregunta que generalmente se hace en Harlem entre los negros, independientemente de su edad, tamaño o condición física. En otros sectores de la ciudad de Nueva York el «Charleston» tiene sus entusiastas devotos, pero no tantos como en el distrito de la calle 135 y la avenida Lenox, donde se entregan con energía a esta especialidad terpsícore en la pista de baile, en los cabarets, en los ratskellers e incluso en el hogar.
En las esquinas, de día y de noche, las multitudes se reúnen para ver a los erizos «hacer el Charleston» a cambio de contribuciones voluntarias que van desde un penique en adelante. Los concursos de «Charleston» se celebran semanalmente en los teatros de North Harlem, frecuentados principalmente por negros. En algunas ocasiones, 30 o más concursantes, por lo general varones, dan exhibiciones individuales.
Bailado con cierta indiferencia por unos pocos negros locales antes de la contratación de ‘Runnin’ Wild’ en el teatro Colonial la temporada pasada, el ‘Charleston’ comenzó a crecer en popularidad cuando 22 chicas y tres chicos en la producción de color lo hicieron de manera espectacular en el cierre del primer acto de un número musical de ese nombre, escrito por Cecil Mack y Jimmie Johnson. Rápidos en apreciar que se ofrecía algo nuevo y novedoso en el ámbito del baile, los espectáculos musicales blancos de Broadway convirtieron inmediatamente el «charlestón» en una característica.
El «charlestón», aparentemente de origen africano y caracterizado por el ritmo del tom-tom, se describe como el baile del ala y el pato, sólo que el bailarín da pasos hacia delante y hacia atrás en lugar de hacia los lados. Suele hacerse sin acompañamiento musical y a golpe de palmas en compás de dos por cuatro. Se dice que fue traído a Nueva York por los negros que vivían en Charleston, S.C., habiendo sido bailado por primera vez en las islas vecinas por negros conocidos como los «Geeche».
En los últimos meses, el «Charleston» se ha complementado con muchos pasos nuevos, siendo los dos más populares el «camel walk» y el «black bottom». Para ser un bailarín exitoso y agraciado del ‘Charleston’, la agilidad y la agilidad de los pies son los requisitos -la avaricia es una desventaja decidida.»
Aunque sea imposible identificar a los individuos e incidentes específicos que catalizaron el fenómeno del «Charleston» en el Harlem de principios del siglo XX, este informe periodístico de 1924 contiene algunas pistas que parecen apoyar una creencia que se mantiene desde hace tiempo aquí en Charleston. Menciona que la mayoría de los primeros practicantes de los pasos de baile eran «chicos» -específicamente, chicos pobres o «erizos»- que aparecían con frecuencia en las esquinas dando «exhibiciones» a cambio de peniques y otras monedas sueltas. Para los lectores familiarizados con la historia de la Banda del Orfanato Jenkins, estas palabras recuerdan inmediatamente las migraciones anuales de la banda a principios del siglo XX, durante las cuales tocaban y bailaban en las esquinas de las ciudades del norte para recaudar fondos para su hogar en Charleston. Como describió el difunto Jack McCray en su libro de 2007 sobre el jazz de Charleston, los músicos de la ciudad del Palmetto han creído durante mucho tiempo que fueron los jóvenes de la Jenkins Orphanage Band de gira quienes introdujeron tanto el ritmo como el juego de pies distintivos que caracterizan el fenómeno del baile del «Charleston».
Para aquellos que no estén tan familiarizados con la historia de la Jenkins Orphanage Band, les ofreceré una breve sinopsis para ponerles al día. En diciembre de 1891, el reverendo Daniel J. Jenkins (1862-1937) estableció una Sociedad de Ayuda a los Huérfanos para ayudar a los niños negros indigentes que vivían en los barrios bajos de la ciudad de Charleston. (La escuela del reverendo John L. Dart, fundada en 1895, atendía a los niños negros de la zona norte de la ciudad). El trabajo del reverendo Jenkins incluía una escuela diurna para niños y niñas y un orfanato para albergar a los niños más necesitados. Para ayudar a recaudar dinero para estas instituciones benéficas, la Sociedad de Ayuda a los Huérfanos trató inmediatamente de aprovechar uno de los talentos más valiosos de la comunidad negra de la ciudad: la música. La Sociedad solicitó donaciones de instrumentos de banda y reclutó a algunos jóvenes músicos negros adultos para instruir a algunos de los niños de la escuela. A mediados de la década de 1890, el Orfanato Jenkins, como se le llamaba comúnmente, contaba con una banda de más de una docena de jóvenes que podían tocar versiones desgarradas de canciones populares y melodías de baile. Muchos escritores han descrito la banda del orfanato Jenkins como la «cuna del jazz» en Charleston, pero las raíces de la música de banda afroamericana en esta ciudad se remontan a casi dos siglos antes de que el reverendo Jenkins fundara su orfanato. Esa larga y complicada historia merece su propia conversación, así que por el momento nos ceñiremos a los primeros años del siglo XX.
La juvenil Jenkins Orphanage Band era un elemento fijo de la escena musical local, no sólo en Charleston, sino también en otras comunidades. Cada año, durante casi medio siglo, la banda partía en tren, barco de vapor y autobús con acompañantes adultos para actuar desde Maine hasta Miami. Realizaban giras por ciudades del sur en los meses de invierno y se dirigían al norte cada verano. En su apogeo, en la década de 1920, había cuatro bandas del Orfanato Jenkins en la carretera al mismo tiempo y, durante un tiempo, también una banda de chicas. En las comunidades con una gran población negra, las bandas daban conciertos en interiores y entretenían a las multitudes en barbacoas y fiestas. Sin embargo, la mayoría de sus actuaciones tenían lugar en las esquinas y en las aceras, donde recogían peniques y monedas de cinco centavos de los peatones que pasaban por allí.
Las descripciones, las fotografías, las imágenes en movimiento y los recuerdos personales que sobreviven demuestran que el juego de pies era una parte integral de la rutina de la banda del Orfanato Jenkins. Mientras que los músicos de pie podían estar demasiado ocupados haciendo ruido para bailar en su sitio, el omnipresente líder de la banda era a menudo la estrella del espectáculo. El miembro o los miembros más pequeños de la compañía -quizás demasiado jóvenes para tocar un instrumento- solía situarse al frente de la banda, bailando y agitando los brazos al ritmo de la música. En apariencia, «dirigía» la actuación, pero en realidad ofrecía un espectáculo para entretener al público. La energía y la novedad de los elegantes movimientos de pies del joven director fueron un elemento clave para el éxito de la recaudación de fondos de la banda. ¿Realizó el director «los» pasos del Charleston? Puede que nunca lo sepamos con certeza, pero parece probable que algunos movimientos parecidos a los del charlestón formaran parte de su repertorio físico.
De vuelta a Charleston, los incendios que se produjeron en la sede del Orfanato Jenkins en diciembre de 1936 y de nuevo en noviembre de 1988 destruyeron la mayoría de los primeros registros de la institución. Sobrevive una grabación sonora de un grandioso noticiario de 1928, pero la mala calidad de su audio sólo ofrece un indicio del sonido bronco de la banda. La escasez de recursos supervivientes hace difícil reconstruir los detalles de las características musicales de la banda, el itinerario de sus migraciones anuales y la identidad de sus jóvenes participantes. Sin embargo, gracias a los informes periodísticos y a las historias orales que se conservan, sabemos que Manhattan y Harlem eran paradas regulares. Por lo tanto, es muy posible que los neoyorquinos, y en concreto los habitantes de Harlem, aprendieran el ritmo y el juego de pies característicos que se conocieron como «Charleston» no de los anónimos trabajadores portuarios que habían emigrado hacia el norte desde la ciudad del Palmetto, sino de los enérgicos chicos de la Jenkins Orphanage Band.
En resumen, el fenómeno del baile del «Charleston» fue un producto de varias fuerzas culturales originadas en África y Europa que germinaron en el crisol de Charleston y florecieron en Harlem a principios de la década de 1920. Surgió de la comunidad negra urbana y fue rápidamente imitado por artistas blancos que lo introdujeron a un público más amplio en Nueva York y en todo el mundo. En los últimos noventa años, decenas de millones de personas han disfrutado de su ritmo y energía, que llegaron a personificar la Era del Jazz. Aunque no sepan nada de nuestra bella ciudad junto al mar, al menos conocen el nombre de Charleston.
De hecho, la comercialización y distribución del baile «Charleston» representa otro capítulo en la historia de este fenómeno cultural. Si ha leído algún libro o artículo sobre la historia del baile del «Charleston», o ha buscado información sobre este tema en el vasto océano digital de Internet, seguro que ha visto la imagen de una joven blanca bailando el «Charleston» con los chicos uniformados de la Jenkins Orphanage Band de pie detrás de ella. Esa fotografía, que se ha reproducido miles de veces, se realizó aquí en Charleston en la primavera de 1926 como parte de una campaña promocional, pero poca gente recuerda la curiosa historia que hay detrás de su creación. La semana que viene, continuaremos este tema del baile con la historia de Beatrice Adelaide Jackson y su campaña para convertirse en la reina internacional del «Charleston».
Jack McCray, Charleston Jazz (Charleston, S.C.: History Press, 2007).
Charleston Evening Post, 4 de noviembre de 1924, página 12, «Can you Dance the Charleston?», citando un artículo del mismo título de Lester A. Walton en el New York World, 3 de noviembre de 1924.
Las descripciones extensas de los movimientos precisos de la banda en la gira son ahora raras, pero un ejemplo muy útil aparece en el New York Times, 1 de agosto de 1912, página 6, «Concert by Negro Children»
0 comentarios