Hace veinte años, Ronald Reagan ordenó a las tropas estadounidenses invadir Granada y liberar la isla de su dictador marxista gobernante. Por sí sola, esta habría sido una acción militar insignificante: Granada es una pequeña isla de escasa importancia geopolítica. Pero, en realidad, la liberación de Granada fue un acontecimiento histórico, porque marcó el fin de la Doctrina Brezhnev e inauguró una secuencia de acontecimientos que derribaron el propio imperio soviético.
La Doctrina Brezhnev establecía simplemente que una vez que un país se hiciera comunista, seguiría siéndolo. En otras palabras, el imperio soviético seguiría avanzando y ganando territorio, pero nunca perdería ninguno frente al Occidente capitalista. En 1980, cuando Reagan fue elegido presidente, la Doctrina Brezhnev era una realidad aterradora. Entre 1974 y 1980, mientras Estados Unidos se revolcaba en la angustia post-Vietnam, 10 países habían caído en la órbita soviética: Vietnam del Sur, Camboya, Laos, Yemen del Sur, Angola, Mozambique, Etiopía, Nicaragua, Granada y Afganistán. Nunca los soviéticos habían perdido un palmo de terreno en favor de Occidente.
La liberación de Granada cambió eso. Por primera vez, un país comunista había dejado de serlo. Seguramente el Politburó de Moscú se dio cuenta de ello. Los dirigentes soviéticos, según sabemos ahora por relatos posteriores, también se dieron cuenta de que en Ronald Reagan los estadounidenses habían elegido un nuevo tipo de presidente, uno que había resuelto no sólo «contener» sino realmente «hacer retroceder» al imperio soviético.
Contención. Retroceso. Parecen palabras de una época muy diferente, y en cierto sentido lo son. Con el repentino y espectacular colapso de la Unión Soviética, nos encontramos en un nuevo mundo. Pero todavía no se entiende muy bien cómo hemos llegado hasta aquí. Curiosamente, hay muy poco debate, incluso entre los historiadores, sobre cómo el imperio soviético se derrumbó tan repentina e inesperadamente. Una de las razones de esto, tal vez, es que muchos de los expertos estaban vergonzosamente equivocados en sus análisis y predicciones sobre el futuro del imperio soviético.
Es importante señalar que las palomas o apaciguadores (los precursores del movimiento antiguerra de hoy) estaban equivocados en todos los puntos. Demostraron una comprensión muy pobre de la naturaleza del comunismo. Por ejemplo, cuando en 1983 Reagan calificó a la Unión Soviética de «imperio del mal», el columnista Anthony Lewis de The New York Times se indignó tanto con la formulación de Reagan que buscó en su repertorio el adjetivo apropiado: «simplista», «sectario», «peligroso», «escandaloso». Finalmente, Lewis se decantó por «primitivo… la única palabra para ello».
Escribiendo a mediados de la década de 1980, Strobe Talbott, entonces periodista de Time y más tarde funcionario del Departamento de Estado de Clinton, criticó a los funcionarios de la administración Reagan por abrazar «el objetivo de principios de los años cincuenta de hacer retroceder la dominación soviética en Europa del Este», un objetivo que consideraba poco realista y peligroso. ‘Reagan cuenta con que el predominio tecnológico y económico estadounidense se impondrá al final’, se burló Talbott, añadiendo que si la economía soviética estaba en una crisis de algún tipo ‘es una crisis permanente e institucionalizada con la que la URSS ha aprendido a vivir’.
La historiadora Barbara Tuchman argumentó que, en lugar de emplear una política de confrontación, Occidente debería congraciarse con la Unión Soviética siguiendo «la opción del ganso relleno, es decir, proporcionándoles todo el grano y los bienes de consumo que necesiten». Si Reagan hubiera seguido este consejo cuando se lo ofrecieron en 1982, el imperio soviético probablemente seguiría existiendo hoy en día.
Los halcones o anticomunistas entendían mucho mejor el totalitarismo, y comprendían la necesidad de una acumulación de armas para disuadir la agresión soviética. Pero también estaban decididamente equivocados en su creencia de que el comunismo soviético era un adversario permanente y prácticamente indestructible. Este pesimismo spengleriano se refleja en el famoso comentario de Whittaker Chambers ante el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes en 1948, según el cual, al abandonar el comunismo, estaba «abandonando el bando de los vencedores por el de los vencidos».
Los halcones también se equivocaron sobre los pasos necesarios en la etapa final para lograr el desmantelamiento del imperio soviético. Durante el segundo mandato de Reagan, cuando apoyó los esfuerzos de reforma de Mijaíl Gorbachov y persiguió acuerdos de reducción de armamento con él, muchos conservadores denunciaron su aparente cambio de opinión. William F. Buckley instó a Reagan a reconsiderar su valoración positiva del régimen de Gorbachov: «Saludarlo como si ya no fuera malvado es del orden de cambiar toda nuestra posición hacia Adolf Hitler». George Will lamentó que «Reagan haya acelerado el desarme moral de Occidente al elevar las ilusiones a la categoría de filosofía política»
A nadie, y menos a un intelectual, le gusta que le demuestren que está equivocado. En consecuencia, en la última década ha habido un esfuerzo decidido por reescribir la historia de la Guerra Fría. Esta visión revisionista se ha introducido en los libros de texto y se está imponiendo a una nueva generación que no vivió el colapso soviético. No hay ningún misterio sobre el fin de la Unión Soviética, dicen los revisionistas, explicando que sufrió problemas económicos crónicos y se derrumbó por su propio peso.
Este argumento no es persuasivo. Es cierto que la Unión Soviética durante la década de 1980 sufrió problemas económicos debilitantes. Pero éstos no eran nuevos: el régimen soviético había soportado tensiones económicas durante décadas, a causa de su inviable sistema socialista. Además, ¿por qué los problemas económicos iban a provocar por sí mismos el fin del régimen político? Históricamente, es habitual que las naciones experimenten malos resultados económicos, pero nunca la escasez de alimentos o el atraso tecnológico han provocado la destrucción de un gran imperio. Los imperios romano y otomano sobrevivieron a las tensiones internas durante siglos antes de ser destruidos desde el exterior mediante un conflicto militar.
Otra afirmación dudosa es que Mijaíl Gorbachov fue el diseñador y arquitecto del colapso de la Unión Soviética. Gorbachov fue sin duda un reformista y un nuevo tipo de líder soviético, pero no quiso llevar al partido, y al régimen, al precipicio. En su libro de 1987, Perestroika, Gorbachov se presentó como el preservador, no el destructor, del socialismo. En consecuencia, cuando la Unión Soviética se derrumbó, nadie se sorprendió más que Gorbachov.
El presidente Reagan mantiene una reunión en el Despacho Oval el 11 de noviembre de 1986, para discutir la política con sus principales asesores (de izquierda a derecha) el secretario de Defensa Caspar Weinberger, el secretario de Estado George Shultz, el fiscal general Edwin Meese y el jefe de gabinete de la Casa Blanca Donald Regan. (Biblioteca Presidencial Ronald Reagan)
El hombre que hizo las cosas bien desde el principio fue, a primera vista, un improbable estadista. Se convirtió en el líder del Mundo Libre sin experiencia en política exterior. Algunos pensaban que era un peligroso belicista; otros lo consideraban un tipo simpático pero un poco chapucero. Sin embargo, este ligero californiano resultó tener un conocimiento tan profundo del comunismo como Alexander Solzhenitsyn. Este aficionado desarrolló una estrategia compleja y a menudo contraintuitiva para tratar con la Unión Soviética, que casi nadie en su equipo apoyaba o entendía. Gracias a una combinación de visión, tenacidad, paciencia y capacidad de improvisación, consiguió lo que Henry Kissinger denominó «la hazaña diplomática más sorprendente de la era moderna». O, como dijo Margaret Thatcher, «Reagan ganó la guerra fría sin disparar un solo tiro».
Reagan tenía un conocimiento mucho más sofisticado del comunismo que los halcones o las palomas. En 1981 dijo a un público de la Universidad de Notre Dame: «Occidente no contendrá al comunismo. Trascenderá el comunismo. Lo descartará como un capítulo extraño de la historia de la humanidad cuyas últimas páginas se están escribiendo ahora». Al año siguiente, en un discurso ante la Cámara de los Comunes británica, Reagan predijo que si la alianza occidental seguía siendo fuerte, se produciría una «marcha de la libertad y la democracia que dejaría al marxismo-leninismo en el montón de cenizas de la historia»: ¿Cómo sabía Reagan que el comunismo soviético se enfrentaba a un colapso inminente cuando las mentes más perspicaces de su época no intuían lo que iba a ocurrir? Para responder a esta pregunta, lo mejor es comenzar con los chistes de Reagan, que contienen un profundo análisis del funcionamiento del socialismo. A lo largo de los años, Reagan había desarrollado una extensa colección de historias que atribuía al propio pueblo soviético.
Una de las historias favoritas de Reagan se refería a un hombre que acude a la oficina de transportes soviética para pedir un automóvil. Le informan de que tendrá que depositar su dinero ahora, pero que hay que esperar 10 años. El hombre rellena todos los formularios, los hace pasar por las distintas agencias y finalmente llega a la última agencia. Les paga el dinero y le dicen: «Vuelva dentro de 10 años y consiga su coche». El hombre de la agencia le dice: «Estamos hablando de dentro de 10 años. ¿Qué diferencia hay? Él responde: ‘El fontanero vendrá por la mañana’
Reagan podría seguir en esta línea durante horas. Sin embargo, lo que llama la atención es que sus bromas no se referían tanto a la maldad del comunismo como a su incompetencia. Reagan estaba de acuerdo con los halcones en que el experimento soviético, que pretendía transformar la naturaleza humana y crear un «hombre nuevo», era inmoral. Al mismo tiempo, vio que también era básicamente insensato. Reagan no necesitaba un doctorado en economía para reconocer que cualquier economía basada en planificadores centralizados que dictaban cuánto debían producir las fábricas, cuánto debía consumir la gente y cómo debían distribuirse las recompensas sociales estaba condenada a un fracaso desastroso. Para Reagan, la Unión Soviética era un «oso enfermo», y la cuestión no era si se derrumbaría, sino cuándo.
Los osos enfermos, sin embargo, pueden ser muy peligrosos. Tienden a arremeter. Los recursos que no pueden encontrar en casa, los buscan en otros lugares. Además, como no estamos hablando de animales sino de personas, también está la cuestión del orgullo. Los líderes de un imperio internamente débil no suelen consentir una erosión de su poder. Suelen recurrir a su principal fuente de fuerza: el ejército.
El apaciguamiento, estaba convencido Reagan, sólo aumentaría el apetito del oso e invitaría a una mayor agresión. Por ello, estaba de acuerdo con la estrategia anticomunista para tratar con firmeza a los soviéticos. Pero estaba más seguro que la mayoría de los halcones en su creencia de que los estadounidenses estaban a la altura del desafío. Debemos darnos cuenta», dijo en su primer discurso inaugural, «de que… ninguna arma en los arsenales del mundo es tan formidable como la voluntad y el valor moral de los hombres y mujeres libres». Lo más visionario del punto de vista de Reagan era que rechazaba el supuesto de la inmutabilidad soviética. En un momento en el que nadie más podía hacerlo, Reagan se atrevió a imaginar un mundo en el que el régimen comunista de la Unión Soviética no existiera.
Una cosa es imaginar este estado feliz, y otra muy distinta hacerlo realidad. El oso soviético estaba en un estado de ánimo voraz cuando Reagan entró en la Casa Blanca. En la década de 1970, los soviéticos habían realizado rápidos avances en Asia, África y Sudamérica, que culminaron con la invasión de Afganistán en 1979. Además, la Unión Soviética había construido el arsenal nuclear más formidable del mundo. El Pacto de Varsovia también tenía una abrumadora superioridad sobre la OTAN en sus fuerzas convencionales. Por último, Moscú había desplegado recientemente una nueva generación de misiles de alcance intermedio, los gigantescos SS-20, dirigidos a las ciudades europeas.
Reagan no se limitó a reaccionar ante estos alarmantes acontecimientos; desarrolló una amplia estrategia de contraofensiva. Inició un refuerzo militar de 1,5 billones de dólares, el mayor de la historia de Estados Unidos en tiempos de paz, cuyo objetivo era atraer a los soviéticos a una carrera armamentística que estaba convencido de que no podrían ganar. También estaba decidido a liderar la alianza occidental en el despliegue de 108 Pershing II y 464 misiles de crucero Tomahawk en Europa para contrarrestar los SS-20. Al mismo tiempo, Reagan no renunció a las negociaciones de control de armas. De hecho, sugirió que por primera vez las dos superpotencias redujeran drásticamente sus arsenales nucleares. Si los soviéticos retiraban sus SS-20, Estados Unidos no procedería a los despliegues de Pershing y Tomahawk. Esto se llamó la «opción cero».
Luego estaba la Doctrina Reagan, que implicaba el apoyo militar y material a los movimientos de resistencia indígenas que luchaban por derrocar las tiranías patrocinadas por la Unión Soviética. La administración apoyó a estas guerrillas en Afganistán, Camboya, Angola y Nicaragua. Además, colaboró con el Vaticano y el ala internacional de la AFL-CIO para mantener vivo el sindicato polaco Solidaridad, a pesar de la implacable represión del régimen del general Wojciech Jaruzelski. En 1983, las tropas estadounidenses invadieron Granada, derrocaron al gobierno marxista y celebraron elecciones libres. Finalmente, en marzo de 1983, Reagan anunció la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI), un nuevo programa para investigar y eventualmente desplegar defensas antimisiles que ofrecía la promesa, en palabras de Reagan, de «hacer obsoletas las armas nucleares».
En cada etapa, la estrategia contraofensiva de Reagan fue denunciada por las palomas. El movimiento de «congelación nuclear» se convirtió en una potente fuerza política a principios de la década de 1980 al explotar los temores de la opinión pública de que la acumulación militar de Reagan estaba llevando al mundo a una guerra nuclear. La opción cero de Reagan fue rechazada por Strobe Talbott, que dijo que era «muy poco realista» y que se ofrecía «más para ganar puntos de propaganda… que para obtener concesiones de los soviéticos». Con la excepción del apoyo a los muyaidines afganos, una causa que gozaba de apoyo bipartidista, todos los demás esfuerzos para ayudar a los rebeldes anticomunistas que luchaban por liberar a sus países de los regímenes marxistas respaldados por los soviéticos fueron resistidos por las palomas del Congreso y los medios de comunicación. La Iniciativa de Defensa Estratégica fue denunciada, en palabras de The New York Times, como «una proyección de la fantasía en la política».
La Unión Soviética fue igualmente hostil a la contraofensiva de Reagan, pero su comprensión de los objetivos de Reagan fue mucho más perspicaz que la de las palomas. Al comentar el aumento de armamento de Reagan, la revista soviética Izvestiya protestó: «Quieren imponernos una carrera armamentística aún más ruinosa». El Secretario General Yuri Andropov alegó que el programa de defensa antimisiles de Reagan era ‘un intento de desarmar a la Unión Soviética’. El experimentado diplomático Andrei Gromyko denunció que «detrás de todo esto se encuentra el claro cálculo de que la URSS agotará sus recursos materiales… y por tanto se verá obligada a rendirse». Estas reacciones son importantes porque establecen el contexto de la subida al poder de Mijaíl Gorbachov a principios de 1985. Gorbachov era, en efecto, un secretario general soviético de nuevo cuño, totalmente distinto a sus predecesores, pero pocos se han preguntado por qué fue nombrado por la vieja guardia. La razón principal es que el Politburó había llegado a reconocer el fracaso de las estrategias soviéticas anteriores.
Los dirigentes soviéticos, que en un principio desestimaron la promesa de rearme de Reagan como mera retórica de sabotaje, parecen haberse quedado atónitos ante la escala y el ritmo de la acumulación militar de Reagan. Los despliegues de Pershing y Tomahawk fueron, para los soviéticos, una demostración desconcertante de la unidad y la determinación de la alianza occidental. Mediante la Doctrina Reagan, Estados Unidos había detenido por completo los avances soviéticos en el Tercer Mundo: desde que Reagan asumió el cargo, ningún territorio más había caído en manos de Moscú. De hecho, una pequeña nación, Granada, había vuelto al campo democrático. Gracias a los misiles Stinger suministrados por Estados Unidos, Afganistán se estaba convirtiendo rápidamente en lo que los propios soviéticos llamarían más tarde una «herida sangrante». Luego estaba el programa SDI de Reagan, que invitaba a los soviéticos a un nuevo tipo de carrera armamentística que apenas podían permitirse y que probablemente perderían. Está claro que el Politburó vio que el impulso de la Guerra Fría había cambiado drásticamente. Después de 1985, los soviéticos parecen haber decidido intentar algo diferente.
Fue Reagan, en otras palabras, quien parece haber sido en gran parte responsable de inducir una pérdida de nervios que hizo que Moscú buscara un nuevo enfoque. La tarea de Gorbachov no se limitaba a encontrar una nueva forma de abordar los problemas económicos del país, sino que también debía averiguar cómo hacer frente a los reveses del imperio en el exterior. Por esta razón, Ilya Zaslavsky, que formó parte del Congreso de los Diputados del Pueblo soviético, dijo más tarde que el verdadero creador de la perestroika (reestructuración) y la glasnost (apertura) no fue Mijaíl Gorbachov, sino Ronald Reagan.
Gorbachov era ampliamente admirado por los intelectuales y expertos occidentales porque el nuevo líder soviético intentaba alcanzar la gran esperanza del siglo XX de la intelectualidad occidental: ¡un comunismo con rostro humano! Un socialismo que funcionara. Sin embargo, como Gorbachov descubrió, y el resto de nosotros sabemos ahora, no pudo hacerse. Los vicios que Gorbachov pretendía erradicar del sistema resultaron ser características esenciales del mismo. Si Reagan fue el Gran Comunicador, Gorbachov resultó ser, como dijo Zbigniew Brzezinski, el Gran Malabarista. Los partidarios de la línea dura del Kremlin que advirtieron a Gorbachov de que sus reformas harían estallar todo el sistema tenían razón.
Pero Gorbachov tenía una cualidad redentora: era un tipo decente y relativamente abierto de mente. Gorbachov fue el primer líder soviético que provenía de la generación posterior a Stalin, el primero en admitir abiertamente que las promesas de Lenin no se estaban cumpliendo. Reagan, al igual que Margaret Thatcher, se apresuró a reconocer que Gorbachov era diferente.
Aún así, cuando se sentaron a la mesa en Ginebra en noviembre de 1985, Reagan sabía que Gorbachov sería un duro negociador. Dejando a un lado los libros informativos del Departamento de Estado llenos de lenguaje diplomático, Reagan se enfrentó a Gorbachov directamente. Lo que estáis haciendo en Afganistán quemando pueblos y matando niños», dijo. Es un genocidio, y usted es quien tiene que detenerlo». En ese momento, según el ayudante Kenneth Adelman, que estaba presente, Gorbachov miró a Reagan con expresión de asombro, aparentemente porque nadie le había hablado así antes.
Reagan también amenazó a Gorbachov. ‘No nos quedaremos quietos y dejaremos que mantengáis la superioridad armamentística sobre nosotros’, le dijo. ‘Podemos acordar reducir las armas, o podemos continuar la carrera armamentística, que creo que sabes que no puedes ganar.’ La medida en que Gorbachov se tomó a pecho las observaciones de Reagan quedó patente en la cumbre de Reikiavik de octubre de 1986. Allí, Gorbachov sorprendió a la clase dirigente del control de armas en Occidente al aceptar la opción cero de Reagan.
Pero Gorbachov tenía una condición, que desveló al final: Estados Unidos debía aceptar no desplegar defensas antimisiles. Reagan se negó. La prensa pasó inmediatamente al ataque. Las conversaciones entre Reagan y Gorbachov en la cumbre fracasan porque el bloqueo de la Iniciativa de Defensa Estratégica aniquila otros logros», decía el titular de The Washington Post. La portada de Time decía: «Hundidos por la guerra de las galaxias». Para Reagan, sin embargo, la Iniciativa de Defensa Estratégica era más que una moneda de cambio; era una cuestión moral. En una declaración televisada desde Reikiavik dijo: «No había forma de decirle a nuestro pueblo que su gobierno no lo protegería contra la destrucción nuclear». Las encuestas mostraron que la mayoría de los estadounidenses le apoyaban.
Reykjavik, dijo Margaret Thatcher, fue el punto de inflexión en la Guerra Fría. Finalmente Gorbachov se dio cuenta de que tenía una opción: Continuar con una carrera armamentística sin salida, que paralizaría por completo la economía soviética, o renunciar a la lucha por la hegemonía mundial, establecer relaciones pacíficas con Occidente y trabajar para que la economía soviética fuera próspera como las occidentales. Después de Reikiavik, Gorbachov parecía haberse decantado por este último camino.
En diciembre de 1987, Gorbachov abandonó su anterior exigencia «no negociable» de que Reagan renunciara a la Iniciativa de Defensa Estratégica y visitó Washington, D.C., para firmar el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF). Por primera vez en la historia, las dos superpotencias acordaron eliminar toda una clase de armas nucleares.
Los halcones desconfiaron desde el principio. Gorbachov era un jugador de ajedrez magistral, decían; podría sacrificar un peón, pero sólo para obtener una ventaja general. Howard Phillips, del Caucus Conservador, llegó a acusar a Reagan de «actuar como un idiota útil para la propaganda soviética». Sin embargo, estas críticas pasaron por alto la corriente más amplia de los acontecimientos. Gorbachov no estaba sacrificando un peón, estaba entregando sus alfiles y su reina. El Tratado INF fue, de hecho, la primera etapa de la rendición de Gorbachov en la Guerra Fría.
Reagan sabía que la Guerra Fría había terminado cuando Gorbachov llegó a Washington. Gorbachov era una celebridad mediática en Estados Unidos, y las multitudes lo aclamaban cuando salía de su limusina y estrechaba la mano de la gente en la calle. Reagan estaba fuera de los focos, y eso no parecía molestarle. Cuando un periodista le preguntó si se sentía eclipsado por Gorbachov, Reagan respondió: «No me molesta su popularidad. Dios mío, una vez fui coprotagonista de Errol Flynn».
Para apreciar la perspicacia diplomática de Reagan durante este periodo, es importante recordar que estaba siguiendo su propio camino. En contra del consejo de los halcones, Reagan apoyó a Gorbachov y sus reformas. Y cuando las palomas del Departamento de Estado imploraron a Reagan que «recompensara» a Gorbachov con concesiones económicas y beneficios comerciales por anunciar que las tropas soviéticas se retirarían de Afganistán, Reagan se negó. No quería restablecer la salud del oso enfermo. Más bien, el objetivo de Reagan era, como el propio Gorbachov bromeó en una ocasión, llevar a la Unión Soviética al borde del abismo y luego inducirla a dar «un paso adelante»
Este fue el significado del viaje de Reagan a la Puerta de Brandenburgo el 12 de junio de 1987, en el que exigió a Gorbachov que demostrara que iba en serio con la apertura derribando el Muro de Berlín. Y en mayo de 1988, Reagan se situó bajo un gigantesco busto blanco de Lenin en la Universidad Estatal de Moscú, donde, ante una audiencia de estudiantes rusos, hizo la defensa más rotunda de una sociedad libre jamás ofrecida en la Unión Soviética. En la residencia del embajador de Estados Unidos, aseguró a un grupo de disidentes y «refuseniks» que el día de la libertad estaba cerca. Todas estas medidas fueron calibradas para forzar la mano de Gorbachov.
En primer lugar, Gorbachov aceptó profundos recortes unilaterales en las fuerzas armadas soviéticas en Europa. A partir de mayo de 1988, las tropas soviéticas se retiraron de Afganistán, la primera vez que los soviéticos se retiraban voluntariamente de un régimen títere. En poco tiempo, las tropas soviéticas y de los satélites se retiraron de Angola, Etiopía y Camboya. La carrera hacia la libertad comenzó en Europa del Este, y el Muro de Berlín fue efectivamente derribado.
Durante este período de efervescencia, el gran logro de Gorbachov, por el que será acreditado por la historia, fue abstenerse del uso de la fuerza. La fuerza había sido la respuesta de sus predecesores a los levantamientos populares en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968. A estas alturas, Gorbachov y su equipo no sólo permitían la desintegración del imperio, sino que incluso adoptaron la forma de hablar de Reagan. En octubre de 1989, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores soviético, Gennadi Gerasimov, anunció que la Unión Soviética no intervendría en los asuntos internos de las naciones del bloque oriental. La Doctrina Brezhnev ha muerto», dijo Gerasimov. Cuando los periodistas le preguntaron qué iba a sustituirla, respondió: «¿Conocen la canción de Frank Sinatra ‘My Way’? Hungría y Polonia lo están haciendo a su manera. Ahora tenemos la Doctrina Sinatra». El Gipper no podría haberlo dicho mejor.
Finalmente, la revolución se abrió paso en la Unión Soviética. Gorbachov, que había perdido completamente el control de los acontecimientos, se encontró con que había sido expulsado del poder. La Unión Soviética votó por su abolición. Leningrado cambió su nombre por el de San Petersburgo. Repúblicas como Estonia, Letonia, Lituania y Ucrania obtuvieron su independencia.
Incluso algunos de los que anteriormente se habían mostrado escépticos con Reagan se vieron obligados a admitir que sus políticas habían sido totalmente reivindicadas. El viejo némesis de Reagan, Henry Kissinger, observó que, aunque fue George H.W. Bush quien presidió la desintegración final del imperio soviético, «fue la presidencia de Ronald Reagan la que marcó el punto de inflexión».
Ahora vivimos en un nuevo mundo, en el que el fundamentalismo y el radicalismo islámicos pueden estar sustituyendo al comunismo soviético como el principal reto al que se enfrentan Estados Unidos y Occidente. Sin embargo, incluso mientras nos enfrentamos a nuestros nuevos retos, deberíamos reservar una medida de admiración y gratitud para Reagan, el gran y viejo guerrero que llevó a Estados Unidos a la victoria en la Guerra Fría.
Este artículo fue escrito por Dinesh D’Souza y publicado originalmente en el número de octubre de 2003 de la revista American History. Para más artículos, suscríbase a la revista American History hoy mismo.
0 comentarios