Nación del Islam, movimiento y organización afroamericana, fundada en 1930 y conocida por sus enseñanzas que combinan elementos del Islam tradicional con ideas nacionalistas negras. La Nación también promueve la unidad racial y la autoayuda y mantiene un estricto código de disciplina entre sus miembros.

Louis Farrakhan

Louis Farrakhan, líder de la Nación del Islam, 2007.

Departamento de Estado de Estados Unidos

El islam fue traído a Estados Unidos por los esclavos musulmanes africanos, y mantuvo una presencia real aunque minúscula en el país durante todo el siglo XIX. Resurgió a principios del siglo XX como resultado de los esfuerzos del movimiento Aḥmadīyah, una secta no ortodoxa fundada en la India por Mirza Ghulam Ahmad (c. 1839-1908), y del Shaikh Ahmed Faisal (1891-1980), el líder nacido en Marruecos de un movimiento musulmán negro independiente. Las enseñanzas musulmanas fueron vinculadas al nacionalismo negro por Noble Drew Ali, originalmente Timothy Drew (1886-1929), que fundó el Moorish Science Temple of America en Newark, Nueva Jersey, en 1913. Produjo un nuevo texto sagrado, El Sagrado Corán, que se parece poco a su homónimo y que se basaba en su limitado conocimiento del Islam y en enseñanzas espiritistas.

Entre los asociados al Templo de la Ciencia Morisca había un vendedor ambulante llamado Wallace D. Fard (o Wali Fard Muhammad). En 1930, afirmando que era el noble Drew Ali reencarnado, Fard fundó la Nación del Islam en Detroit, Michigan, y designó a su hábil ayudante, Elijah Muhammad, originalmente Elijah Poole, para establecer el segundo centro de la Nación en Chicago. Cuando surgieron problemas en la sede de Detroit en 1934, Elijah Muhammad intervino y tomó el control. Mientras Fard se retiraba a la oscuridad, Elijah enseñaba que Fard era un Profeta (en el sentido musulmán) y un Salvador (en el sentido cristiano) y la presencia misma de Alá. Mahoma aportó lo que le faltaba a Fard: un fuerte liderazgo y una teología coherente. Sus enseñanzas incluían muchos de los principios básicos del Islam, como el monoteísmo, la sumisión a Alá y una sólida vida familiar, y estos principios se promovían en las escuelas parroquiales de la Nación. Elías también se basó en las prácticas tradicionales de comportamiento islámico, como el rechazo a comer cerdo o a consumir tabaco, alcohol o drogas ilícitas. Vinculó estas creencias y prácticas a un mito diseñado especialmente para atraer a los afroamericanos.

Elijah Muhammad creía que la raza blanca había sido creada por Yakub, un científico negro, y que Alá había permitido que esta raza diabólica tuviera el poder durante 6.000 años. Su tiempo se acabó en 1914, y el siglo XX iba a ser el momento de que los negros se impusieran. Este mito apoyaba un programa de autosuficiencia económica, el desarrollo de empresas de propiedad de los negros y la demanda de creación de una nación negra separada que se separara de los estados de Georgia, Alabama y Mississippi. Elijah también animó a sus seguidores a abandonar sus nombres de «esclavo» en favor de nombres musulmanes o, en la mayoría de los casos, una «X», lo que significaba que habían perdido su identidad en la esclavitud y no conocían sus verdaderos nombres.

Obtenga una suscripción a Britannica Premium y acceda a contenido exclusivo. Subscribe Now

Suprimida durante la Segunda Guerra Mundial por defender que sus seguidores rechazaran el servicio militar, la Nación resurgió en la década de 1950 después de que un joven líder carismático, Malcolm Little, más conocido como Malcolm X, se hiciera cargo del Templo de Nueva York. Malcolm X atrajo a muchos al movimiento, pero más tarde se convirtió en una vergüenza cuando afirmó que el asesinato del presidente John F. Kennedy era un «caso de gallinas que vuelven a casa a dormir». Expulsado de la Nación, aceptó el islamismo ortodoxo tras realizar el hajj, la peregrinación a La Meca. Sin embargo, antes de que pudiera articular plenamente sus nuevos puntos de vista, varios miembros de la Nación lo mataron en 1965.

En la década restante de la vida de Elijah Muhammad, el movimiento estuvo cada vez más plagado de violencia entre miembros y ex miembros. En 1973, por ejemplo, los miembros de la Nación invadieron el Centro Musulmán Hanafi de Washington, D.C., fundado por Hammas Abdul Khaalis, un antiguo líder de la Nación, y atacaron a su familia, matando a sus hijos y dejando a su mujer paralizada.

Elijah Muhammad dejó el movimiento en manos de su hijo Wallace, que asumió el liderazgo de la Nación a la muerte de Elijah en 1975 y que posteriormente adoptó el nombre de Warith Deen Mohammed. Wallace, que había recibido una profunda influencia de Malcolm X y del islam ortodoxo, pronto inició una transformación de la Nación, cambiando su nombre por el de Comunidad Mundial de al-Islam en Occidente y de nuevo en 1978 por el de Misión Musulmana Americana, y abandonando gradualmente sus doctrinas raciales y nacionalistas, así como su creencia en Fard como Alá. Los cambios culminaron en 1985 con su dimisión formal al frente de la Misión Musulmana Americana y la disolución de la organización. La mayoría de los antiguos miembros le siguieron en la comunidad musulmana en general, donde siguió siendo un líder muy respetado.

El cambio hacia la ortodoxia fue rechazado por algunos antiguos miembros, entre ellos el hermano de Elijah Muhammad, John Muhammad, y el líder nacional Silis Muhammad. Formaron dos nuevas organizaciones, ambas llamadas Nación del Islam, que continuaron las enseñanzas de Elijah Muhammad. Aún más importantes fueron las acciones de Louis Farrakhan (originalmente Louis Eugene Wolcott), el sucesor de Malcolm X como líder del Templo de Nueva York y el portavoz más destacado de la Nación en el momento de la muerte de Elijah Muhammad. Aunque Mohammed le dio un puesto nacional, Farrakhan no estaba de acuerdo con los cambios de Mohammed, y en 1978 se marchó para fundar una tercera Nación del Islam.

Orador de talento, Farrakhan comenzó su organización con sólo unos pocos miles de adherentes, pero pronto restableció un movimiento nacional. Publicó los libros de Elijah Muhammad, creó una revista, The Final Call, y finalmente compró la antigua mezquita de Elijah Muhammad en Chicago y la reformó como nueva sede de la Nación del Islam. También expandió el movimiento a nivel internacional, abriendo centros en Inglaterra y Ghana. Se dio a conocer fuera de la comunidad afroamericana en 1984, cuando se alineó con la campaña presidencial de Jesse Jackson, aunque fue criticado por comentarios antisemitas que incluían un ataque a los esclavistas judíos de antes de la guerra. Farrakhan fue ganando adeptos en todo el país por su fomento de los negocios afroamericanos y sus esfuerzos por reducir el abuso de drogas y la pobreza. En la década de 1990 se había convertido en un destacado líder afroamericano, como demostró el éxito de la Marcha del Millón de Hombres de 1995 en Washington, D.C., que él ayudó a organizar. Farrakhan atenuó su retórica racial y orientó el grupo hacia el islamismo ortodoxo tras un ataque de cáncer de próstata en 2000. Se calcula que entre 10.000 y 50.000 personas son miembros de la Nación del Islam.

Categorías: Articles

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *