Parece que pocos hábitos maternos provocan una reacción tan grande como amamantar más allá de la infancia. Cuando le dije a cualquiera que estuviera interesado que iba a entrevistar a Ann Sinnott, una madre que había amamantado a su hija durante más de seis años y que ahora ha escrito un libro sobre el tema, las reacciones iban desde discretas muecas hasta la más absoluta repugnancia. Si hubiera dicho que estaba a punto de conocer a alguien que creía que había que animar a decir palabrotas a los niños y darles bofetadas a diario, la desaprobación no podría haber sido mayor.
«Obviamente, se trata de sus propias necesidades, no de las de su hijo», dijeron algunas madres, mientras que uno o dos hombres, como era de esperar, se centraron en el potencial sexual. «Probablemente le excita». Mi hijo de siete años (aficionado a dar el pecho desde hace siete meses) no era precisamente neutral. «Qué asco. Imagínate que llegue a casa del colegio y me diga: ‘Vale, mamá, ¿puedo chupar de tus pechos ahora? Es raro»
Si nos parece raro, argumenta Sinnott, es simplemente porque no estamos acostumbrados. ¿Cuándo fue la última vez que vio a una madre amamantando a su hijo de ocho años en el parque local? En público, al menos, no se hace. «Pero los niños no son criaturas culturales como nosotros», dice Sinnott. «Sus imperativos biológicos están intactos». Ese imperativo es el de alimentarse con la mayor frecuencia -y el mayor tiempo posible-, ya sea hasta los dos años, los ocho o mucho más. En otras culturas es completamente natural responder a esas necesidades, afirma Sinnott, ya que los niños de tres y cuatro años siguen siendo amamantados en Groenlandia, los de cinco años en Hawai y los de siete años entre los inuit.
Sabemos por una gran cantidad de investigaciones las ventajas para la salud de la lactancia materna a largo plazo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda ahora la lactancia materna con «alimentos complementarios adecuados» hasta los dos años o más. ¿Pero qué pasa con la palabra clave «más allá»? Desde el punto de vista fisiológico, todavía no hay estudios que sugieran que la lactancia materna durante más de dos años sea significativamente beneficiosa. Como dice la OMS: «No lo sabemos. No hay pruebas en ninguno de los dos sentidos»
Sinnott, sin embargo, es una apasionada de las ventajas, aunque las pruebas que cita son abrumadoramente anecdóticas, y personales. «Un niño que ha sido amamantado hasta la saciedad (…) tiene un aspecto básico de sol en su naturaleza», dice. «La evidencia anecdótica es abrumadora».
En un momento dado, menciona a un chico de 16 años que fue alimentado regularmente por su madre y cita ejemplos de niños incluso mayores. Dice que amamantar a los adolescentes no es una práctica que ella descartaría de plano.
Me pregunto qué clase de mujer puede ser Sinnott antes de que me toque conocerla en una tarde de nieve en Cambridge, en un hotel cercano a donde vive. Su libro está exhaustivamente investigado y argumentado, si no un poco evangélico a veces, y puede parecer a la defensiva cuando alguien -incluyendo dos psicoterapeutas infantiles- se muestra escéptico sobre sus puntos de vista. ¿Será, como diría mi hijo, «rara», fanática y sin humor sobre el tema? En absoluto. Es mayor de lo que esperaba, de unos 50 años, con el pelo castaño y plateado y habla en voz baja con un leve tono irlandés. Trabaja como administradora a tiempo parcial en la universidad, y va vestida con un top de terciopelo negro y un collar de perlas: el efecto es más de tía cariñosa que de línea dura de amamantamiento.
Nos sentamos en el vestíbulo de cristal a tomar chocolate caliente, viendo cómo cae la nieve en el patio del Queen’s College, mientras ella charla afectuosamente sobre su única hija, que ahora tiene casi 18 años y espera estudiar historia en la universidad de Oxford. «Cuando Maeve tenía dos años, la idea de amamantar a niños de cinco o seis años me parecía horrible», admite. «Entonces hablé con un ex colega que me dijo que había sido amamantado hasta los ocho años aproximadamente y se me cayeron las escamas de los ojos».»
Cuando Maeve tenía seis meses, Sinnott, que entonces era escritora de temas de salud, supo que quería seguir dando el pecho a largo plazo. «Su necesidad de alimentarse era evidente, y ya entonces supe que superaría con creces el año. Me di cuenta de que me salía de la norma y decidí unirme a un grupo de lactancia que me apoyara»
Sinnott era madre soltera cuando nació Maeve, y se dedicaba a las necesidades de su hija en exclusiva. «Durante los tres primeros años, vivimos una vida en la que la noche y el día se difuminaban. Era maravilloso. Se alimentaba siempre que lo necesitaba. A medida que crecía -alrededor de los tres años- era muy fuerte físicamente. Recuerdo que visitaba a los familiares y me preguntaban: «¿Cómo es que come como un pájaro pero parece tan robusta, tan fuerte físicamente?», recuerda orgullosa.
¿No comía alimentos sólidos a esa edad? «Bueno, eso va y viene en esa etapa si se sigue alimentando. Oigo a madres y padres angustiados porque su hijo no tiene hambre y pienso que probablemente están demasiado llenos de sólidos. Mientras que la leche materna es perfecta: cambia para satisfacer las necesidades de los niños sea cual sea su edad». Sinnott admite que su estilo de crianza no es realista para muchas madres. «Mis circunstancias me permitieron ser madre como quería».
Cuanto más tiempo amamantaba, más mujeres conocía -de todas las edades y clases sociales- que alimentaban discretamente a niños mayores, más allá de la edad de la escuela primaria. Aunque está convencida de que su número va en aumento, se trata, según ella, de un fenómeno oculto, llevado a cabo a puerta cerrada porque temen ser malinterpretadas e incomprendidas. «Creo que Internet ha ayudado. Las mujeres disponen de mucha más información y apoyo. Pero muchas siguen teniendo mucho miedo y están preocupadas por las reacciones de los demás», afirma.
Ruth (nombre ficticio) se habría sentido claramente incómoda amamantando a su hijo de seis años en público. «No querría escandalizar a la gente, y el hecho de que entienda los beneficios para la salud y la emoción no significa que todos los demás vayan a sentir lo mismo». Ruth recuerda cómo uno de sus amigos varones le preguntó si «se excitaba». «No lo entendía y, de todas formas, no quería escuchar mis opiniones». Su pareja descubrió que, al ser el padre, los demás tendían a ser menos críticos. «Los comentarios que recibíamos iban casi siempre dirigidos a Ruth», dice. «Para algunas mujeres sentí que en realidad había un grado de culpa, así como de envidia, que no reconocían».
Sea cual sea el motivo, hay algo en la lactancia de los hijos mayores que hace que muchas de nosotras nos sintamos incómodas e, irracionalmente, inquietas. En algún nivel, toca los temores más oscuros de una madre que persigue sus propias necesidades, potencialmente sexuales y emocionales, por encima de las de su hijo.
Nuestra ambivalencia general sobre el tema se cristaliza en ese sketch de Little Britain en el que un David Walliams extremadamente adulto grita «No bitty later, bitty now», antes de agarrarse a una madre de mediana edad para horror de los educados espectadores. Esto me hace preguntarme si Sinnott cree que hay un límite en la edad máxima a la que los niños deben ser amamantados. Si, por ejemplo, Maeve volviera a casa después de la universidad y todavía le apeteciera darle el pecho de vez en cuando, ¿por qué no? Maeve, como ocurrió, decidió que ya no le interesaba alrededor de los seis años y medio, pero si hubiera querido continuar, Sinnott dice que lo habría hecho, felizmente.
«Yo no prejuzgaría», dice y cita un ejemplo histórico que encontró durante su investigación, el de una hija de poco más de 20 años, «amamantada» por su madre para «reconfortarla» durante un duelo.
¿No le preocupa que los niños mayores puedan confundirse con la intimidad física de la lactancia? «No, no», insiste. «Sé que no es un acto sexual. De todos modos, no lo veo como algo ‘íntimo’. Si te abrazara, también habría intimidad». No es el mismo nivel de intimidad que el de una boca que se aferra a tu pezón, sugiero, pero ella no reconoce la diferencia.
Sinnott admite que le sorprendió bastante que alrededor de 18 de las 181 mujeres a las que se acercó en su investigación «tuvieran una experiencia que pudieran equiparar a sentimientos sexuales». Tal vez, reflexiona, forme parte de un «sistema de recompensa», es decir, la forma que tiene la naturaleza de «asegurarse de que las mujeres amamanten porque es una fuente de placer físico para ellas»
La propia Sinnott nunca disfrutó de la lactancia en ese sentido. «Una vez que se prendía, no tenía ninguna sensación», recuerda. ¿Extrañó la experiencia cuando Maeve decidió dejar de hacerlo? «No, pero fue genial. Las dos estábamos preparadas al mismo tiempo, aunque ella no lo recuerda, lo cual es una pena».
Stephanie Heard, visitadora médica, amamantó a su hijo Wilfred durante 16 meses, pero sus hijas gemelas siguieron tomando el pecho hasta los seis años, y dejaron de hacerlo hace dos meses. «Están muy orgullosas y lo disfrutaron mucho», dice Heard. «Nunca fue un tema tabú, y cuando decidieron dejarlo fue una decisión mutua entre las dos».»
Cuando eran más pequeñas, se alimentaban a la vez, pero incluso a los seis años era una especie de experiencia compartida. «Kizzy dijo ‘No voy a tener dee-dee -así llamaban a la lactancia materna- nunca más’. Así que Jenna dijo: ‘Si ya no vas a tenerla, ¿puedo tener tu lado?’
«Poco después dijeron: ‘Ya no vamos a tener dee-dee’ y eso fue todo. En realidad era algo más, como chuparse el dedo o necesitar un juguete concreto».
Stella Onions, de 45 años, dejó de dar el pecho a su hija el pasado marzo. Ahora, con casi siete años, aún lo recuerda bien. «Era delicioso y sabroso», comenta entusiasmada por teléfono. «Me hacía sentir feliz»
Onions decidió seguir dando el pecho porque estaba convencida del valor nutricional que sigue teniendo la leche materna para los niños mayores. «Cuanto más lees sobre ella, más piensas que lo que hace por el sistema inmunitario es increíble». También le pareció una forma eficaz de ofrecer consuelo. «Ayuda cuando son niños pequeños y están molestos, enfadados o cansados».
Pero emocionalmente las ventajas de la lactancia materna prolongada son difíciles de medir. Se podría argumentar que el papel de la madre es guiar a su hijo hacia la independencia, y que amamantar hasta más allá de la edad de la escuela primaria podría obstaculizar el delicado proceso de maduración emocional y separación. La teoría moderna de la crianza de los hijos sugiere que es el padre, y no el niño, quien debe establecer los límites, y que a los ocho años la madre debería ser capaz de confiar en medios menos físicos para gratificar y satisfacer las necesidades de su hijo.
«No es necesariamente productivo», dice Louise Emanuel, psicoterapeuta infantil consultora y jefa del servicio de menores de cinco años de la Clínica Tavistock de Londres. «Pueden sentir que decir que no es cruel y despiadado. Creo que los padres que dan el pecho durante muy poco o mucho tiempo pueden estar mostrando una manifestación de algo parecido.» Es decir, una dificultad para sentirse seguros de lo que tienen que dar a un hijo. «Los padres necesitan ayudar a sus hijos a sobrellevar la situación más allá de la presencia física de los padres, a interiorizar en su mente a un padre que les ayuda, incluso cuando el padre no está físicamente.»
Los que llevan mucho tiempo amamantando creen lo contrario. Helen (nombre ficticio), que ahora tiene 50 años y es profesora y amamantó a su hijo hasta los ocho años, cree que no apurar el proceso de separación es lo que da al niño un mayor sentido de independencia más adelante. «El temor general es que la madre dependa demasiado del niño, que lo mantenga joven o inmaduro. He hablado con suficientes personas para saber que no es así. Hay más gente que sale perjudicada por una separación prematura que por permitir que alguien siga adelante a su debido tiempo».
El hijo de Helen lo dejó por decisión propia, aunque solía decir que le gustaría seguir para siempre. «Recuerdo haberle preguntado: ‘¿Cuándo crees que dejarás de hacerlo?’, a lo que respondió: ‘Cuando me case’, y una vez dijo: ‘Cuando te mueras dejaré de alimentarte'»
¿Pero dónde deja esto al padre cuando el vínculo físico entre madre e hijo es tan estrecho durante tanto tiempo? Helen dice que su pareja nunca se sintió excluido. «Le pareció bien cuando le expliqué lo que estaba haciendo y por qué». La pareja de Stella también la apoya. «Es algo natural, realmente, y tiene mucho sentido para el bebé. No me siento excluido: creo que mi mujer puede ser sexy y madre».
Otros hombres, dice Sinnott, pueden ser menos tolerantes cuando sus parejas siguen alimentándose durante años. «Es un escenario común en Estados Unidos cuando una relación se tambalea: la lactancia materna se utiliza como medio para que el padre obtenga la custodia.»
Uno siente simpatía por muchos de los argumentos de Sinnott cuando se refieren a su propia experiencia personal, pero no tanto cuando expone un caso más general. «Mira lo que hemos hecho al mundo, las catástrofes que nos rodean… decir que la lactancia materna es la respuesta a nuestros males sociales es, por supuesto, demasiado simplista, pero me siento bastante segura de que, con el tiempo, llegará a ser reconocida como un componente importante.»
Me convence más una madre que dejó de amamantar a su hijo de 14 meses por la sencilla razón de que «una vez que son lo suficientemente mayores como para cruzar una habitación y pedirlo, creo que probablemente es el momento de dejarlo»
Breastfeeding Older Children (Amamantar a niños mayores), de Ann Sinnott, está publicado por Free Association Books, 17 libras.95
{{Izquierda superior}}
{{Izquierda inferior}}
{topRight}}
{bottomRight}}
{{/goalExceededMarkerPercentage}}
{{/ticker}}
{{heading}}
{{#paragraphs}}
{.}}
{{/paragraphs}}{{highlightedText}}
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir por correo electrónico
- Compartir en LinkedIn
- Compartir en Pinterest
- Compartir en WhatsApp
- Compartir en Messenger
.
0 comentarios