En 2019 perdimos muchas especies.

El año comenzó con la extinción de un diminuto caracol hawaiano y terminó con la pérdida de uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo.

En el camino también dijimos adiós a tres especies de aves, un tiburón, dos ranas, varias plantas y un montón más.

Alrededor de dos docenas de especies fueron declaradas extintas (o casi) en 2019, aunque el número total de especies perdidas este año probablemente se cuente por miles. Los científicos suelen esperar años o incluso décadas antes de declarar que una especie está bien y verdaderamente extinta, e incluso entonces solo después de realizar búsquedas exhaustivas.

Por supuesto, solo se puede contar lo que se sabe que existe. La mayoría de las extinciones, por desgracia, se producen entre especies que nunca han sido observadas o nombradas oficialmente. Estas plantas y animales suelen vivir en hábitats extremadamente reducidos, lo que las hace especialmente vulnerables a la destrucción del hábitat, la contaminación, los fenómenos meteorológicos extremos, las especies invasoras u otras amenazas. Eso no significa que nunca vayan a ser identificadas -varias extinciones notificadas recientemente representan especies que fueron descubiertas entre las muestras de los museos mucho después de que las plantas o los animales hubieran desaparecido-, pero no se puede salvar lo que no se sabe que necesita ser salvado en primer lugar.

Aunque puede llevar algún tiempo comprender realmente el efecto de este año en la biodiversidad mundial, aquí están las especies que los científicos y la comunidad conservacionista declararon perdidas durante 2019, entresacadas de la Lista Roja de la UICN, publicaciones científicas, un puñado de artículos de los medios de comunicación y mi propio informe. Solo una de estas extinciones se observó en tiempo real, cuando un endlino (el último de su especie) murió a la vista del público. La mayoría no se han visto en décadas y finalmente se añadieron a la lista de especies extinguidas. Unas pocas representan extinciones locales en las que una especie ha desaparecido de una parte importante de su área de distribución, algo importante de observar ya que la pérdida y fragmentación del hábitat son a menudo los primeros pasos hacia la desaparición de una especie. Por último, algunas de estas extinciones son provisionales y los científicos siguen buscando la especie, lo que indica que aún hay esperanza.

Achatinella apexfulva
George, la última Achatinella apexfulva. Foto: David Sischo/Departamento de Tierras y Recursos Naturales de Hawai

Achatinella apexfulva – El último individuo de este caracol arbóreo hawaiano, conocido como «Solitario George», murió en cautividad el día de Año Nuevo. Las enfermedades y los depredadores invasores lo llevaron a la extinción. La desaparición de esta diminuta criatura probablemente generó la mayor atención mediática de todas las especies perdidas en 2019.

Alagoas foliage-gleaner (Philydor novaesi) – Conocida en solo dos sitios en Brasil, esta ave fue vista por última vez en 2011 y fue declarada extinta en 2019 tras la destrucción de sus hábitats por la tala, la producción de carbón vegetal y la conversión a la agricultura.

eslizón moteado
Una especie de eslizón moteado relacionada. Foto: Marieke Lettink, utilizada con permiso.

La lagartija moteada de Boulenger (Oligosoma infrapunctatum) – Un «completo enigma», no visto durante más de 130 años. Los científicos esperan que el anuncio de su posible extinción ponga en marcha los esfuerzos para reubicarla y conservar a sus parientes en peligro.

Melomys de Cayo Zarza
La extinta melomys de Cayo Zarza. Foto: Foto: Estado de Queensland, Agencia de Protección Ambiental (sin acreditar)

Melomys de Bramble Cay (Melomys rubicola) – Visto por última vez en 2009, cuando el aumento de los océanos bañaba su diminuto hábitat en un islote, el melomys fue declarado oficialmente extinto en 2019, convirtiéndose en la primera extinción de mamíferos causada por el cambio climático y el aumento del nivel del mar.

Pez cachorro de catarina (Megupsilon aporus) – Este pez de agua dulce mexicano se conocía de un manantial, que fue destruido por la extracción de agua subterránea. El pez fue visto por última vez en la naturaleza en 1994, y la última población cautiva se extinguió en 2012.

Pez espátula chino (Psephurus gladius) – Uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, nativo del río Yangtze, el pez espátula probablemente se extinguió entre 2005 y 2010 debido a la sobrepesca y la fragmentación del hábitat. La UICN aún lo cataloga como «en peligro crítico», pero un documento publicado el 23 de diciembre de 2019 lo declaró extinto después de que varios estudios no lograran localizar a la especie.

Rana ladrona de Corquín (Craugastor anciano) – Se vio por última vez en 1990. Originaria de dos sitios en Honduras, probablemente fue eliminada por la pérdida de hábitat y el hongo quítrido.

Criptocazador de árboles (Cichlocolaptes mazarbarnetti) – Una especie de ave brasileña vista por última vez con vida en 2007 – siete años antes de que los científicos la describieran oficialmente. Su hábitat forestal ha sido extensamente talado y convertido a la agricultura.

Pedregal astuto (Atherinella callida) – Este pez mexicano de agua dulce no ha sido visto desde 1957. La UICN lo declaró extinto en 2019.

Etlingera heyneana – Una especie de planta recogida una sola vez en 1921 cerca de Yakarta, en Java, la isla más poblada del mundo. La UICN la catalogó como extinta en 2019, señalando que «prácticamente todo el terreno natural de Yakarta ha sido urbanizado».

Fissidens microstictus – Esta especie vegetal portuguesa vivía en lo que ahora es una zona muy urbanizada y fue vista por última vez en 1982. (Los científicos la declararon extinta en 1992, pero la UICN no la incluyó en la lista hasta este año.)

tigre laos
Foto de 2007 de un tigre rescatado de cazadores furtivos en Laos. Foto: Reed Kennedy (CC BY-SA 2.0)

Tigres de Indochina (Panthera tigris tigris) en Laos – Una extinción local (conocida como extirpación) y una gran pérdida para este gran felino.

Rana de charco del lago Oku (Phrynobatrachus njiomock) – Conocida en una localidad de Camerún y no vista desde 2010, la UICN declaró este año a la especie recientemente descubierta «en peligro crítico (posiblemente extinta).»

tiburón perdido
«Tiburón perdido». Foto: PLOS One

«Tiburón perdido» (Carcharhinus obsolerus) – Descrito a partir de muestras de museo en 2019, la especie no se ha visto desde la década de 1930. Probablemente desapareció por la sobrepesca.

Colobo rojo de Zanzíbar
El colobo rojo de Zanzíbar (Piliocolobus kirkii), emparentado y en peligro de extinción. Foto de Marc Veraart (CC BY 2.0)

El colobo rojo de Zanzíbar (Piliocolobus waldronae) – Invisible durante más de cuatro décadas, los investigadores no han renunciado a que este raro mono pueda seguir existiendo, pero aún lo han declarado «posiblemente extinto.»

Nobregaea latinervis – Una especie de musgo vista por última vez en Portugal en 1946 y declarada extinta en 2019 (según un estudio de 2014).

Poo-uli
Poo-uli © Paul E. Baker, U.S. Fish and Wildlife Service (Public Domain)

Poo-uli (Melamprosops phaeosoma) – Las especies invasoras y las enfermedades acabaron con esta ave hawaiana, que fue vista por última vez en 2004 y declarada extinta en 2019.

Pycnandra micrantha – Una especie vegetal de Nueva Caledonia recolectada solo una vez en 1901. Su único hogar en la diminuta isla de Art ha sido ampliamente minado y sometido a incendios forestales.

Rana de ribera de la Sierra de Omoa (Craugastor omoaensis) – Otra rana de Honduras. No se ha visto desde 1974, y probablemente fue víctima de la pérdida de hábitat y del hongo quítrido.

Rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis) en Malasia – Otra extirpación, aunque la especie todavía existe (a duras penas) en Indonesia.

Vachellia bolei – Un raro árbol leguminoso posiblemente extinguido por la minería de arena y otra destrucción del hábitat.

Dragón sin orejas de los pastizales
Una especie relacionada con el dragón de los pastizales, fotografiada en 1991 por John Wombey/CSIRO (CC BY 3.0)

Dragón sin orejas de las praderas de Victoria (Tympanocryptis pinguicolla) – Visto por última vez en 1969. Una vez más, los conservacionistas no han perdido la esperanza de encontrarlo, pero si realmente ha desaparecido representaría la primera extinción de reptiles conocida en Australia.

Pez cachorro de Villa López (Cyprinodon ceciliae) – El único hábitat de este pez mexicano, un sistema de manantiales de 2 acres, se secó en 1991 y no se le ha visto desde entonces. La UICN lo declaró extinto en 2019.

Tortuga gigante de caparazón blando de Yangtze
Foto: Emily King, cortesía de Turtle Survival Alliance

Tortuga gigante de caparazón blando de Yangtze (Rafetus swinhoei) – La última hembra conocida de esta especie murió en China en abril durante un procedimiento de inseminación artificial, lo que hace que la especie esté efectivamente extinguida.

Además de estas extinciones, la UICN declaró el año pasado varias especies «extintas en la naturaleza», lo que significa que ahora sólo existen en cautividad. Entre ellas se encuentran el guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii), el tiburón de Ameca (Notropis amecae), la alotoca anillada (Allotoca goslinei), el pez espada jaspeado (Xiphophorus meyeri), el pez cachorro de Charo Palma (Cyprinodon veronicae), el kunimasu (Oncorhynchus kawamurae) y el pez platy de Monterrey (Xiphophorus couchianus).

¿Qué deparará el futuro para estas y otras especies perdidas? Algunas podrían ser redescubiertas (el colobo rojo de Miss Waldron parece el candidato más probable), pero el resto debería servir como un duro recordatorio de lo que estamos perdiendo a nuestro alrededor cada día – y una llamada de atención para salvar lo que queda.

Créditos de la foto principal: Alagoas Foliage-gleaner © Ciro Albano, cortesía de la UICN. Poo-uli © Paul E. Baker, Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (dominio público). Un pariente del dragón sin orejas de las praderas de Victoria, fotografiado en 1991 por John Wombey/CSIRO (CC BY 3.0). Melomys de Bramble Cay vía Estado de Queensland, Agencia de Protección Ambiental (sin acreditar).

Compartir:Comparte en Facebook

Facebook

Tweet sobre esto en Twitter

Twitter

Pin en Pinterest

Pinterest

Compartir en LinkedIn

Linkedin

Enviar esto a alguien

email

Imprimir esta página

Imprimir

Etiquetas: Biodiversidad | Cambio climático | Conservación | Especies en peligro de extinción | Pérdida de hábitat | Caza furtiva | Contaminación

John R. Platt

es el editor de The Revelator. Periodista medioambiental galardonado, su trabajo ha aparecido en Scientific American, Audubon, Motherboard y otras numerosas revistas y publicaciones. Su columna «Extinction Countdown» se publica ininterrumpidamente desde 2004 y ha cubierto las noticias y la ciencia relacionadas con más de 1.000 especies en peligro de extinción. Es miembro de la Sociedad de Periodistas Ambientales y de la Asociación Nacional de Escritores Científicos. John vive en las afueras de Portland, Oregón, donde se encuentra rodeado de animales y dibujantes.

Categorías: Articles

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *