En 1979 tuvo lugar la Revolución Iraní. Tras meses de incursiones transfronterizas entre ambos países, Saddam declaró la guerra a Irán en septiembre de 1980, iniciando la Guerra Irán-Iraq (o Primera Guerra del Golfo Pérsico). Aprovechando el caos posterior a la revolución en Irán, Irak capturó algunos territorios en el suroeste de Irán, pero Irán recuperó todos los territorios perdidos en dos años, y durante los siguientes seis años Irán estuvo a la ofensiva. La guerra, que terminó en tablas en 1988, costó la vida de entre medio millón y 1,5 millones de personas. En 1981, la aviación israelí bombardeó un reactor iraquí de pruebas de materiales nucleares en Osirak y fue ampliamente criticada en las Naciones Unidas. Durante los ocho años de guerra con Irán, Saddam Hussein utilizó ampliamente armas químicas contra los iraníes. En las etapas finales de la guerra entre Irán e Irak, el régimen iraquí baasista dirigió la Campaña de Al-Anfal, una campaña genocida dirigida contra los kurdos iraquíes que provocó la muerte de entre 50.000 y 100.000 civiles. También se utilizaron armas químicas contra los civiles chiítas iraquíes durante las revueltas de 1991 en Irak.

Los presidentes de la era baasista Hassan al-Bakr y Saddam Hussein en 1978.

En agosto de 1990, Irak invadió y anexionó Kuwait. Esto condujo posteriormente a la intervención militar de las fuerzas dirigidas por Estados Unidos en la Primera Guerra del Golfo. Las fuerzas de la coalición procedieron a una campaña de bombardeos contra objetivos militares y luego lanzaron un asalto terrestre de 100 horas de duración contra las fuerzas iraquíes en el sur de Irak y las que ocupaban Kuwait.

Las fuerzas armadas de Irak quedaron devastadas durante la guerra. Poco después de su finalización, en 1991, los iraquíes chiítas y kurdos protagonizaron varios levantamientos contra el régimen de Saddam Hussein, pero fueron reprimidos con éxito utilizando las fuerzas de seguridad iraquíes y armas químicas. Se calcula que murieron hasta 100.000 personas, entre ellas muchos civiles. Durante los levantamientos, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Turquía, alegando la autoridad de la Resolución 688 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, establecieron las zonas de exclusión aérea iraquíes para proteger a las poblaciones kurda y chiíta de los ataques de los aviones del régimen de Saddam (pero no de los helicópteros).

Se ordenó a Irak que destruyera sus armas químicas y biológicas y la ONU intentó obligar al gobierno de Saddam a desarmarse y acordar un alto el fuego imponiendo sanciones adicionales al país, además de las sanciones iniciales impuestas tras la invasión de Kuwait por parte de Irak. El hecho de que el gobierno iraquí no se desarmara ni aceptara un alto el fuego dio lugar a sanciones que se mantuvieron hasta 2003. Los efectos de las sanciones sobre la población civil de Irak han sido discutidos. Mientras que la opinión generalizada era que las sanciones provocaron un gran aumento de la mortalidad infantil, investigaciones recientes han demostrado que los datos citados habitualmente fueron fabricados por el gobierno iraquí y que «no hubo un gran aumento de la mortalidad infantil en Iraq después de 1990 y durante el periodo de las sanciones». En 1996 se estableció un programa de petróleo por alimentos para aliviar los efectos de las sanciones.

Tras los atentados terroristas del 11 de septiembre, el gobierno de George W. Bush comenzó a planear el derrocamiento del gobierno de Saddam y en octubre de 2002, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Resolución Conjunta para Autorizar el Uso de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos contra Irak. En noviembre de 2002, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 1441 y en marzo de 2003 Estados Unidos y sus aliados invadieron Irak.

Siglo XXI

2003-2007: Invasión y ocupación
El derribo en abril de 2003 de la estatua de Saddam Hussein por parte de las tropas del ejército estadounidense en la plaza Firdos de Bagdad, poco después de la invasión de la guerra de Irak.
Artículos principales: Invasión de Irak en 2003, Historia de Irak (2003-11) y Guerra de Irak

El 20 de marzo de 2003, una coalición organizada por Estados Unidos invadió Irak, bajo el pretexto de que Irak no había abandonado su programa de armas de destrucción masiva en violación de la Resolución 687 de la ONU. Esta afirmación se basaba en documentos proporcionados por la CIA y el gobierno británico que, posteriormente, resultaron ser poco fiables.

Tras la invasión, Estados Unidos estableció la Autoridad Provisional de la Coalición para gobernar Iraq. En mayo de 2003, L. Paul Bremer, jefe ejecutivo de la APC, emitió órdenes para excluir a los miembros del Partido Baath del nuevo gobierno iraquí (Orden 1 de la APC) y para disolver el ejército iraquí (Orden 2 de la APC). La decisión disolvió el Ejército iraquí, mayoritariamente suní, y excluyó a muchos de los antiguos funcionarios del gobierno de participar en la gobernanza del país, incluidos 40.000 maestros de escuela que se habían afiliado al Partido Baath simplemente para mantener sus puestos de trabajo, lo que contribuyó a crear un entorno caótico tras la invasión.

En el verano de 2003 comenzó una insurgencia contra el gobierno de la coalición liderada por Estados Unidos en Irak dentro de elementos de la antigua policía secreta y del ejército iraquí, que formaron unidades de guerrilla. En otoño de 2003, grupos autodenominados «yihadistas» comenzaron a atacar a las fuerzas de la coalición. En 2003 se crearon varias milicias suníes, como Jama’at al-Tawhid wal-Jihad, dirigida por Abu Musab al-Zarqawi. La insurgencia incluyó una intensa violencia interétnica entre suníes y chiíes. El escándalo de las torturas y los abusos a prisioneros de Abu Ghraib salió a la luz, a finales de 2003, en informes de Amnistía Internacional y Associated Press.

Los marines estadounidenses patrullan las calles de Al Faw, en octubre de 2003.

El Ejército del Mahdi -una milicia chiíta creada en el verano de 2003 por Muqtada al-Sadr- comenzó a luchar contra las fuerzas de la Coalición en abril de 2004. En 2004, militantes suníes y chiíes lucharon entre sí y contra el nuevo gobierno provisional iraquí instalado en junio de 2004, y contra las fuerzas de la Coalición, así como en la primera batalla de Faluya, en abril, y en la segunda, en noviembre. La milicia suní Jama’at al-Tawhid wal-Jihad se convirtió en Al-Qaeda en Irak en octubre de 2004 y atentó contra las fuerzas de la Coalición, así como contra civiles, principalmente musulmanes chiítas, lo que exacerbó aún más las tensiones étnicas.

En enero de 2005 se celebraron las primeras elecciones desde la invasión y en octubre se aprobó una nueva Constitución, a la que siguieron elecciones parlamentarias en diciembre. Sin embargo, los ataques de los insurgentes eran habituales y aumentaron hasta 34.131 en 2005, frente a los 26.496 de 2004.

Durante 2006, los combates continuaron y alcanzaron sus mayores niveles de violencia, se hicieron públicos más escándalos de crímenes de guerra, Abu Musab al-Zarqawi, el líder de Al-Qaeda en Irak, fue asesinado por las fuerzas estadounidenses y el ex dictador iraquí Saddam Hussein fue condenado a muerte por crímenes contra la humanidad y ahorcado.A finales de 2006, el Grupo de Estudio sobre Irak del gobierno estadounidense recomendó que Estados Unidos empezara a centrarse en la formación del personal militar iraquí y, en enero de 2007, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció un «aumento» del número de tropas estadounidenses desplegadas en el país.

En mayo de 2007, el Parlamento iraquí pidió a Estados Unidos que fijara un calendario de retirada y los socios de la coalición estadounidense, como el Reino Unido y Dinamarca, empezaron a retirar sus fuerzas del país. La guerra en Irak ha provocado la muerte de entre 151.000 y 1,2 millones de iraquíes.

2008-2018: Continuación de la inestabilidad y ascenso del ISIS
Página principal: La década de 2010 en Irak

En 2008, los combates continuaron y las recién entrenadas fuerzas armadas iraquíes lanzaron ataques contra los militantes. El gobierno iraquí firmó el Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas entre Estados Unidos e Irak, que exigía que las fuerzas estadounidenses se retiraran de las ciudades iraquíes antes del 30 de junio de 2009 y que se retiraran completamente de Irak antes del 31 de diciembre de 2011.

Las tropas estadounidenses cedieron las tareas de seguridad a las fuerzas iraquíes en junio de 2009, aunque siguieron colaborando con las fuerzas iraquíes después de la retirada. En la mañana del 18 de diciembre de 2011, el último contingente de tropas estadounidenses que se retiraba salió ceremonialmente por la frontera con Kuwait. La delincuencia y la violencia se dispararon inicialmente en los meses siguientes a la retirada de Estados Unidos de las ciudades a mediados de 2009, pero a pesar del aumento inicial de la violencia, en noviembre de 2009, los funcionarios del Ministerio del Interior iraquí informaron de que el número de muertes de civiles en Irak había descendido a su nivel más bajo desde la invasión de 2003.

Situación militar en 2015

Tras la retirada de las tropas estadounidenses en 2011, la insurgencia continuó e Irak sufrió la inestabilidad política. En febrero de 2011, las protestas de la Primavera Árabe se extendieron a Irak; pero las protestas iniciales no derrocaron al gobierno. El Movimiento Nacional Iraquí, que supuestamente representa a la mayoría de los suníes iraquíes, boicoteó el Parlamento durante varias semanas a finales de 2011 y principios de 2012, alegando que el Gobierno, dominado por los chiíes, se esforzaba por dejar de lado a los suníes.

En 2012 y 2013, los niveles de violencia aumentaron y los grupos armados dentro de Irak se vieron cada vez más impulsados por la guerra civil siria. Tanto suníes como chiíes cruzaron la frontera para luchar en Siria. En diciembre de 2012, los árabes suníes protestaron contra el gobierno, del que decían que los marginaba.

Durante 2013, los grupos militantes suníes intensificaron los ataques dirigidos a la población chiíta de Irak en un intento de socavar la confianza en el gobierno dirigido por Nouri al-Maliki. En 2014, los insurgentes suníes pertenecientes al grupo terrorista Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) se hicieron con el control de grandes extensiones de terreno, incluidas varias de las principales ciudades iraquíes, como Tikrit, Faluya y Mosul, creando cientos de miles de desplazados internos en medio de informes sobre atrocidades cometidas por los combatientes del EIIL.

Después de unas elecciones no concluyentes en abril de 2014, Nouri al-Maliki ocupó el cargo de primer ministro provisional.

El 11 de agosto, el tribunal supremo de Irak dictaminó que el bloque del primer ministro Maliki era el más numeroso en el parlamento, lo que significaba que Maliki podía seguir siendo primer ministro. Sin embargo, el 13 de agosto, el presidente iraquí encargó a Haider al-Abadi la formación de un nuevo gobierno, y las Naciones Unidas, Estados Unidos, la Unión Europea, Arabia Saudí, Irán y algunos políticos iraquíes expresaron su deseo de que hubiera un nuevo liderazgo en Irak, por ejemplo de Haider al-Abadi. El 14 de agosto, Maliki dimitió como primer ministro para apoyar a al-Abadi y «salvaguardar los altos intereses del país». El gobierno de EE.UU. celebró este hecho como «otro gran paso adelante» en la unificación de Irak. El 9 de septiembre de 2014, Haider al-Abadi formó un nuevo gobierno y se convirtió en el nuevo primer ministro. El conflicto intermitente entre facciones suníes, chiíes y kurdas ha llevado a un creciente debate sobre la división de Irak en tres regiones autónomas, incluyendo el Kurdistán suní en el noreste, un Sunnistán en el oeste y un Shiastán en el sureste.

En respuesta a las rápidas ganancias territoriales conseguidas por el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL) durante la primera mitad de 2014, y a sus ejecuciones universalmente condenadas y a los abusos de derechos humanos denunciados, muchos Estados comenzaron a intervenir contra él en la Guerra Civil Iraquí (2014-2017). Desde que comenzaron los ataques aéreos, el EIIL ha ido perdiendo terreno tanto en Irak como en Siria. Decenas de miles de civiles han muerto en Irak en la violencia vinculada al ISIL. El genocidio de yazidíes por parte del ISIL ha provocado la expulsión, la huida y el exilio efectivo de los yazidíes de sus tierras ancestrales en el norte de Irak. El bombardeo de Karrada de 2016 mató a casi 400 civiles e hirió a cientos más. El 17 de marzo de 2017, un ataque aéreo de la coalición liderada por Estados Unidos en Mosul mató a más de 200 civiles.

Desde 2015, el ISIL perdió territorio en Irak, incluyendo Tikrit en marzo y abril de 2015, Baiji en octubre de 2015, Sinjar en noviembre de 2015, Ramadi en diciembre de 2015, Faluya en junio de 2016 y Mosul en julio de 2017. En diciembre de 2017, el ISIL no tenía ningún territorio restante en Irak, tras la campaña del oeste de Irak de 2017.

En septiembre de 2017, se celebró un referéndum sobre la independencia kurda en Irak. El 92% de los kurdos iraquíes votaron a favor de la independencia. El referéndum fue considerado ilegal por el gobierno federal de Bagdad. En marzo de 2018, Turquía lanzó operaciones militares para eliminar a los combatientes separatistas kurdos en el norte de Irak. La coalición política del clérigo antiestadounidense Muqtada al-Sadr ganó las elecciones parlamentarias de Irak en mayo de 2018.

2019-presente: Disturbios civiles, guerra de poder entre Estados Unidos e Irán, y nuevo gobierno
Página principal: La década de 2020 en Irak

Grandes disturbios civiles sacudieron el país, comenzando en Bagdad y Nayaf en julio de 2018 y extendiéndose a otras provincias a finales de septiembre de 2019, cuando las concentraciones para protestar contra la corrupción, el desempleo y los fallos en los servicios públicos se volvieron violentas. Las protestas y manifestaciones comenzaron de nuevo el 1 de octubre de 2019, contra 16 años de corrupción, desempleo y servicios públicos ineficientes, antes de que se convirtieran en llamamientos para derrocar a la administración y detener la intervención iraní en Irak. El gobierno iraquí reaccionó en ocasiones con dureza, lo que provocó más de 500 muertos hasta el 12 de diciembre de 2019.

El 27 de diciembre de 2019, la base aérea K-1 en Irak fue atacada con más de 30 cohetes, matando a un contratista civil estadounidense e hiriendo a otros. Estados Unidos culpó a la milicia Kata’ib Hezbolá, respaldada por Irán. Ese mismo mes, Estados Unidos bombardeó cinco posiciones de la milicia Kata’ib Hezbolá en Irak y Siria, en represalia por el presunto ataque de Kata’ib del 27 de diciembre. Según fuentes iraquíes, al menos 25 milicianos murieron. El 31 de diciembre de 2019, tras un funeral por los milicianos de Kata’ib Hezbolá muertos por los ataques aéreos de Estados Unidos, decenas de milicianos chiíes iraquíes y sus partidarios marcharon hacia la Zona Verde de Bagdad y rodearon el recinto de la embajada de Estados Unidos (ver artículo: Ataque a la embajada de Estados Unidos en Bagdad). Los manifestantes destrozaron una puerta del puesto de control, prendieron fuego a la zona de recepción, dejaron carteles antiestadounidenses y rociaron grafitis antiestadounidenses. El presidente estadounidense Trump acusó a Irán de orquestar el ataque.

El 3 de enero de 2020, en medio de las crecientes tensiones entre Estados Unidos e Irán, Estados Unidos lanzó un ataque con drones contra un convoy que viajaba cerca del Aeropuerto Internacional de Bagdad, matando a Qasem Soleimani, general de división iraní y comandante del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) y de la Fuerza Quds, la segunda persona más poderosa de Irán; a Abu Mahdi al-Muhandis, subcomandante de las Fuerzas de Movilización Popular (PMF o PMU) de Irak, a cuatro oficiales iraníes de alto rango; y a cuatro oficiales iraquíes.

Tras los meses de protestas que estallaron en todo Irak en octubre de 2019 y la dimisión del primer ministro Adel Abdul Mahdi y su gabinete, Mustafa Al Kadhimi se convirtió en uno de los principales aspirantes a la jefatura del gobierno. El 9 de abril de 2020, fue nombrado por el presidente Barham Salih como primer ministro designado, la tercera persona elegida para dirigir el país en tan solo 10 semanas, mientras este se esfuerza por sustituir un gobierno que cayó el año pasado tras meses de protestas. Kadhimi fue nombrado por el presidente Barham Salih, según informó la televisión estatal, poco después de que el anterior primer ministro designado, Adnan al-Zurfi, anunciara que se retiraba al no haber conseguido suficiente apoyo para aprobar un gobierno.

Categorías: Articles

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *