Este artículo supone que se conocen los términos anticuerpo, antígeno, inmunidad y patógeno. Consulte el Glosario para ver las definiciones.
Una persona puede volverse inmune a una enfermedad específica de varias maneras. En el caso de algunas enfermedades, como el sarampión y la varicela, el hecho de padecer la enfermedad suele provocar una inmunidad de por vida. La vacunación es otra forma de hacerse inmune a una enfermedad. Ambas formas de adquirir inmunidad, ya sea por tener una enfermedad o por la vacunación, son ejemplos de inmunidad activa. La inmunidad activa se produce cuando el sistema inmunitario de una persona trabaja para producir anticuerpos y activar otras células inmunitarias frente a determinados patógenos. Si la persona se encuentra de nuevo con ese patógeno, las células inmunitarias de larga duración específicas para él ya estarán preparadas para combatirlo.
Un tipo diferente de inmunidad, denominada inmunidad pasiva, se produce cuando una persona recibe los anticuerpos de otra persona. Cuando estos anticuerpos se introducen en el cuerpo de la persona, los anticuerpos «prestados» ayudan a prevenir o combatir ciertas enfermedades infecciosas. La protección que ofrece la inmunización pasiva es de corta duración, pues suele durar sólo unas semanas o meses. Pero ayuda a proteger de inmediato.
Inmunidad pasiva: Natural frente a artificial
Los bebés naturales se benefician de la inmunidad pasiva adquirida cuando los anticuerpos y los glóbulos blancos que combaten los patógenos de sus madres atraviesan la placenta para llegar a los niños en desarrollo, especialmente en el tercer trimestre. Una sustancia llamada calostro, que el bebé recibe durante las sesiones de lactancia en los primeros días después del nacimiento y antes de que la madre comience a producir la «verdadera» leche materna, es rica en anticuerpos y proporciona protección al bebé. La leche materna, aunque no es tan rica en componentes protectores como el calostro, también contiene anticuerpos que pasan al lactante. Sin embargo, esta protección proporcionada por la madre es de corta duración. Durante los primeros meses de vida, los niveles de anticuerpos maternos en el lactante descienden y la protección desaparece hacia los seis meses de edad.
La inmunidad pasiva artificial puede inducirse cuando se administran anticuerpos como medicamento a un individuo no inmune. Estos anticuerpos pueden provenir de productos sanguíneos combinados y purificados de personas inmunes o de animales inmunes no humanos, como los caballos. De hecho, los primeros preparados que contenían anticuerpos utilizados contra enfermedades infecciosas procedían de caballos, ovejas y conejos.
Historia de la inmunización pasiva
Los anticuerpos se utilizaron por primera vez para tratar enfermedades a finales del siglo XIX, cuando surgía el campo de la bacteriología. El primer éxito fue la difteria, una peligrosa enfermedad que obstruye la garganta y las vías respiratorias de quienes la contraen.
En 1890, Shibasaburo Kitasato (1852-1931) y Emil von Behring (1854-1917) inmunizaron a cobayas contra la difteria con productos sanguíneos tratados con calor de animales que se habían recuperado de la enfermedad. Los preparados contenían anticuerpos contra la toxina de la difteria que protegían a los cobayas si se les exponía poco después a dosis letales de la bacteria de la difteria y su toxina. A continuación, los científicos demostraron que podían curar la difteria en un animal inyectándole los productos sanguíneos de un animal inmunizado. Pronto pasaron a probar el método en humanos y pudieron demostrar que los productos sanguíneos de animales inmunizados podían tratar la difteria en humanos. La sustancia derivada de la sangre que contenía anticuerpos se denominó antitoxina diftérica, y las juntas públicas de salud y las empresas comerciales comenzaron a producirla y distribuirla a partir de 1895. Kitasato, von Behring y otros científicos dedicaron entonces su atención al tratamiento del tétanos, la viruela y la peste bubónica con productos sanguíneos que contenían anticuerpos.
El uso de anticuerpos para tratar enfermedades específicas condujo a intentos de desarrollar inmunizaciones contra las enfermedades. El Dr. Joseph Stokes Jr. y el Dr. John Neefe llevaron a cabo ensayos en la Universidad de Pensilvania bajo contrato con la Armada estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial para investigar el uso de preparados de anticuerpos para prevenir la hepatitis infecciosa (lo que ahora llamamos hepatitis A). Su trabajo pionero, junto con los avances en la separación del componente sanguíneo que contiene anticuerpos, dio lugar a muchos estudios sobre la eficacia de los preparados de anticuerpos para la inmunización contra el sarampión y la hepatitis infecciosa.
Antes de que se autorizara la vacuna contra la poliomielitis, las autoridades sanitarias tenían esperanzas en el uso de la gammaglobulina (un producto sanguíneo que contiene anticuerpos) para prevenir la enfermedad. El doctor William M. Hammon, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh, basándose en el trabajo de Stokes y Neefe, realizó importantes ensayos para probar esta idea en 1951-52. Demostró que la administración de gammaglobulina con anticuerpos conocidos contra el poliovirus podía prevenir los casos de poliomielitis paralítica. Sin embargo, la limitada disponibilidad de la gammaglobulina, y la protección a corto plazo que ofrecía, hicieron que el tratamiento no pudiera utilizarse a gran escala. La autorización de la vacuna antipoliomielítica inactivada de Salk en 1955 hizo innecesaria la dependencia de la gammaglobulina para la inmunización contra el poliovirus.
La inmunización pasiva en la actualidad
Hoy en día, los pacientes pueden ser tratados con anticuerpos cuando están enfermos de difteria o citomegalovirus. O bien, el tratamiento con anticuerpos puede utilizarse como medida preventiva después de la exposición a un patógeno para tratar de impedir que se desarrolle la enfermedad (como en el caso del virus respiratorio sincitial, el sarampión, el tétanos, la hepatitis A, la hepatitis B, la rabia o la varicela). El tratamiento con anticuerpos no se puede utilizar para los casos rutinarios de estas enfermedades, pero puede ser beneficioso para los individuos de alto riesgo, como las personas con deficiencias del sistema inmunitario.
Ventajas y desventajas de la inmunización pasiva
Las vacunas suelen necesitar tiempo (semanas o meses) para producir una inmunidad protectora en un individuo y pueden requerir varias dosis a lo largo de un determinado periodo de tiempo para lograr una protección óptima. La inmunización pasiva, sin embargo, tiene la ventaja de que es de acción rápida, produciendo una respuesta inmunitaria en horas o días, más rápido que una vacuna. Además, la inmunización pasiva puede anular un sistema inmunitario deficiente, lo que es especialmente útil en alguien que no responde a la inmunización.
Los anticuerpos, sin embargo, tienen ciertas desventajas. En primer lugar, los anticuerpos pueden ser difíciles y costosos de producir. Aunque las nuevas técnicas pueden ayudar a producir anticuerpos en el laboratorio, en la mayoría de los casos los anticuerpos contra enfermedades infecciosas deben obtenerse de la sangre de cientos o miles de donantes humanos. O deben obtenerse de la sangre de animales inmunes (como ocurre con los anticuerpos que neutralizan los venenos de las serpientes). En el caso de los anticuerpos obtenidos de animales, pueden producirse graves reacciones alérgicas en el receptor. Otra desventaja es que muchos tratamientos con anticuerpos deben administrarse mediante una inyección intravenosa, que es un procedimiento más largo y potencialmente complicado que la inyección de una vacuna. Por último, la inmunidad conferida por la inmunización pasiva es de corta duración: no da lugar a la formación de células inmunitarias de memoria de larga duración.
En ciertos casos, la inmunidad pasiva y activa pueden utilizarse conjuntamente. Por ejemplo, una persona mordida por un animal con rabia podría recibir anticuerpos antirrábicos (inmunización pasiva para crear una respuesta inmediata) y la vacuna antirrábica (inmunidad activa para provocar una respuesta duradera a este virus de reproducción lenta).
Tendencias futuras
Anticuerpos monoclonales Cada vez se utiliza más la tecnología para generar anticuerpos monoclonales (MAbs) – «mono» significa que son un tipo puro y único de anticuerpo dirigido a un solo sitio en un patógeno, y «clonal» porque se producen a partir de una sola célula madre. Estos anticuerpos tienen un gran potencial de aplicación en enfermedades infecciosas y de otro tipo.
Los anticuerpos monoclonales fueron creados por primera vez por los investigadores Cesar Milstein, PhD (1927-2002), y Georges Kohler, PhD (1946-1995), que combinaron células de bazo de ratón productoras de anticuerpos de corta duración (que habían sido expuestas a un determinado antígeno) con células tumorales de ratón de larga duración. Las células combinadas produjeron anticuerpos contra el antígeno objetivo. Milstein y Kohler ganaron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su descubrimiento en 1984.
Hasta la fecha, sólo hay un tratamiento MAb disponible comercialmente para la prevención de una enfermedad infecciosa. Se trata de un preparado de MAb para la prevención de la enfermedad grave causada por el VRS en bebés de alto riesgo. Los médicos también utilizan cada vez más los MAb para combatir enfermedades no infecciosas, como ciertos tipos de cáncer, la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn y las enfermedades cardiovasculares.
Los científicos están investigando otras nuevas tecnologías para producir anticuerpos en el laboratorio, como los sistemas recombinantes que utilizan células de levadura o virus y los sistemas que combinan células humanas y células de ratón, o ADN humano y ADN de ratón.
Amenazas de bioterrorismo En caso de liberación deliberada de un agente biológico infeccioso, los expertos en bioseguridad han sugerido que la inmunización pasiva podría desempeñar un papel en la respuesta de emergencia. La ventaja de utilizar anticuerpos en lugar de vacunas para responder a un evento de bioterrorismo es que los anticuerpos proporcionan una protección inmediata, mientras que la respuesta protectora generada por una vacuna no es inmediata y, en algunos casos, puede depender de una dosis de refuerzo administrada en una fecha posterior.
Los candidatos para esta posible aplicación de la inmunización pasiva incluyen la toxina botulínica, la tularemia, el ántrax y la peste. Para la mayoría de estos objetivos, sólo se han realizado estudios en animales, por lo que el uso de la inmunización pasiva en posibles eventos de bioterrorismo está todavía en fase experimental.
Resumen
Los anticuerpos fueron una de las primeras herramientas utilizadas contra enfermedades infecciosas específicas. A medida que se generalizó el uso de antibióticos y se desarrollaron las vacunas, el uso de la inmunización pasiva se hizo menos común. Sin embargo, aún hoy los anticuerpos desempeñan un papel contra las enfermedades infecciosas cuando los médicos los utilizan para lograr la inmunidad pasiva y para tratar ciertas enfermedades en los pacientes. Los científicos están investigando nuevas aplicaciones para la inmunización pasiva y el tratamiento con anticuerpos, así como métodos nuevos y más eficientes para crear anticuerpos.
Fuentes
Casadevall, A. Passive antibody administration (immediate immunity) as a specific defense against biological weapons. Emerg Infect Dis 2002 Aug;8. Consultado el 01/10/2018.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Tipos de inmunidad. Accessed 01/10/2018.
Keller, M.A., Stiehm, E.R. Passive immunity in prevention and treatment of infectious diseases. Clinical Microbiology Reviews. October 2000, pp. 602-614, vol. 13, no. 4.
Feign, R.D., Cherry, J.D., Demmler, G.J., Kaplan, S.L. Textbook of Pediatric Infectious Diseases. 5th ed, vol. 2. Philadelphia: Saunders, 2004.
Kaempffert, W. Cause of Army jaundice is now discovered and the means of control indicated. New York Times, 21 de enero de 1945. Accessed 01/10/2018.
Kaempffert, W. Preventing measles: La gammaglobulina, separada de la sangre, destruye el germen. New York Times, 14 de mayo de 1944. Accessed 01/10/2018.
Rinaldo Jr, C.R. Inmunización pasiva contra la poliomielitis. Los ensayos de campo con gammaglobulina Hammon, 1951-1953. Am J Pub Health. 2005 May;95(5):790-799. Consultado el 01/10/2018.
Página de información de Synagis (Palivizumab). Consultado el 01/10/2018.
Última actualización 10 de enero de 2018
0 comentarios