Resumen

Una biopelícula es una comunidad compleja de células asociadas a la superficie encerrada en una matriz polimérica. Se adhieren a superficies sólidas y su formación puede verse afectada por las condiciones de crecimiento y la coinfección con otros patógenos. La presencia del biofilm puede proteger a los microorganismos de las defensas del huésped, así como reducir significativamente su susceptibilidad a los agentes antifúngicos. Los microbios patógenos pueden formar biofilms en las superficies inertes de dispositivos implantados, como catéteres, válvulas cardíacas protésicas y dispositivos intrauterinos (DIU). El presente estudio se llevó a cabo para analizar la presencia de biofilm en la superficie de dispositivos intrauterinos en pacientes con candidiasis vulvovaginal recurrente, y para determinar el perfil de susceptibilidad de las levaduras aisladas a la anfotericina B y al fluconazol. La Candida albicans se recuperó de los DIU y resultó ser susceptible a los agentes antifúngicos cuando se probó en condiciones de crecimiento planctónico. Estos hallazgos indican que la presencia del biofilm en la superficie del DIU es un importante factor de riesgo para la candidiasis vulvovaginal recurrente.

Introducción

El biofilm es una estructura compleja que puede ser producida por varios microorganismos, incluyendo miembros del género Candida. Su producción varía según el entorno y el sustrato disponible . Las biopelículas se adhieren a superficies sólidas y su formación puede verse afectada por las condiciones de crecimiento y la coinfección con otros microorganismos . La presencia de biofilms puede servir de reservorio de microorganismos y también puede provocar resistencia a los agentes antimicrobianos . Aunque las biopelículas bacterianas se han estudiado en detalle, hay pocos estudios sobre las biopelículas fúngicas relacionadas con la medicina. Los dispositivos intrauterinos (DIU) son el método más empleado para evitar la fecundación . En el presente trabajo se describen dos casos de pacientes con signos y síntomas de candidiasis vulvovaginal recurrente (CVR) que utilizaban DIU como método anticonceptivo. Tras su retirada, se analizó la presencia de biofilm en la superficie de los DIU y se investigó el patrón de susceptibilidad de las levaduras recuperadas de los dispositivos.

Materiales y métodos

Pacientes

Dos pacientes con signos y síntomas sugestivos de CVR, definidos por al menos cuatro episodios sintomáticos en 1 año , fueron incluidas en el presente estudio tras obtener la aprobación de la Junta de Revisión Institucional. Los estudios microbiológicos se realizaron en el Hospital de la Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil.

Caso 1

La paciente tenía 29 años, estaba casada, tenía dos hijos y presentaba síntomas clínicos sugestivos de CVR (presencia de flujo vaginal, prurito vulvar, picor y eritema). Se comprobó que era negativa a la infección por VIH y a la diabetes mellitus. La paciente había utilizado el DIU durante tres años y un mes como método anticonceptivo y refirió que los síntomas habían comenzado poco después de la implantación del dispositivo. Estos síntomas se habían intensificado durante el último año, principalmente en cuanto al prurito y la secreción. La paciente mencionó que en varias visitas ginecológicas anteriores había sido tratada con fluconazol. Durante su actual examen ginecológico, se recogió una muestra de la secreción de la vagina de la paciente con hisopos estériles de las paredes laterales de la vagina y del fondo del saco vaginal, con la ayuda de un espéculo no lubricado. El material clínico se recogió en fresco para su examen inmediato en 3 ml de solución salina estéril (NaCl 0,85%). Las secreciones vaginales se prepararon en la superficie de dos portaobjetos estériles para la tinción de Gram. Los hisopos vaginales se inocularon directamente en placas de Petri que contenían un medio de agar dextrosa Sabouraud (Difco, Detroit, EE.UU.), así como en placas de Petri que contenían CHROMagar Candida (París, Francia) para facilitar el aislamiento de Candida spp. Todos los cultivos se incubaron durante 10 días a 37°C. El DIU se extrajo de la paciente después de los exámenes ginecológicos y de laboratorio. La extracción del DIU se llevó a cabo en condiciones antisépticas y se realizó sin que el DIU tocara la pared vaginal o el instrumento de apertura para evitar la contaminación por la flora vaginal. Inmediatamente después de la extracción del DIU, la paciente fue tratada por vía oral con una dosis única de 150 mg de fluconazol. Tres meses después de la extracción del DIU, la paciente volvió para un segundo examen ginecológico en el que no presentó signos o síntomas sugestivos de CVR y los exámenes de laboratorio de las secreciones vaginales fueron negativos para levaduras.

Caso 2

La paciente tenía 38 años, estaba casada y presentaba síntomas clínicos sugestivos de CVR (presencia de flujo vaginal con aspecto grumoso, prurito vulvar y picor). Ella también resultó ser negativa para el VIH y la diabetes mellitus. La paciente informó de que el flujo y el picor habían empeorado en los últimos dos años. Llevaba unos cinco años utilizando un DIU como método anticonceptivo. La paciente mencionó que en anteriores visitas ginecológicas había sido tratada con fluconazol. Durante el examen ginecológico, se recogieron secreciones vaginales con hisopos estériles con la ayuda de un espéculo no lubricado. El material clínico se recogió en fresco para su examen inmediato en 3 ml de solución salina estéril (NaCl 0,85%). Las secreciones vaginales se prepararon en la superficie de dos portaobjetos estériles para la tinción de Gram. Los hisopos vaginales se inocularon directamente en placas de Petri que contenían medio de agar dextrosa Sabouraud (Difco, Detroit, EE.UU.), así como en placas de Petri que contenían CHROMagar Candida (París, Francia) para facilitar el aislamiento de Candida spp. Todos los cultivos se incubaron durante 10 días a 37°C. Después de los exámenes clínicos y de laboratorio, se extrajo el DIU en condiciones antisépticas y se examinó mediante microscopía electrónica de barrido. La extracción se realizó sin tocar el DIU con la pared vaginal ni con el instrumento de apertura para evitar la contaminación por la flora vaginal. Inmediatamente después de la extracción del DIU, la paciente fue tratada por vía oral con una dosis única de 150 mg de fluconazol. Tres meses después de la extracción del DIU, la paciente volvió para un segundo examen ginecológico, en el que no presentó signos o síntomas sugestivos de CVR y los exámenes de laboratorio de la secreción vaginal fueron negativos para levaduras.

Aislamiento e identificación de las levaduras

Las levaduras aisladas de las muestras de secreción de las pacientes fueron identificadas en base a la producción de tubos de germen en suero de ternera fetal a 37°C durante 2 h, la producción de camidosporas en agar harina de maíz (Oxoid) con Tween 80 (Sigma) según el método de Dalmau, la asimilación de fuentes de carbono, tal como recomiendan Kurtzman y Fell, 1998, y la utilización del kit comercial de prueba API 20C AUX (bioMérieux). Con fines comparativos, los aislados de Candida dubliniensis se sometieron a una prueba por muestreo en la superficie de una placa de agar SDA (Difco, Detroit, MI, EE.UU.) y se incubaron a 42°C como se ha descrito anteriormente. Todos los aislados que se recuperaron eran sugestivos de Candida albicans y para confirmar esta identificación, se realizaron estudios de PCR como se ha descrito previamente con el cebador oligonucleótido específico de la especie hacia delante CAL5 (5′ TGT TGC TCT CTG GGG GGC CG 3′) y el cebador inverso NL4CAL (5′ AAG ATC ATT ATG CCA ACA TCC TAG GTA AA 3′) para confirmar Candida albicans. Se utilizó como control la cepa 90028 de Candida albicans de la American Type Culture Collection (ATCC). El método de PCR utilizado se realizó de acuerdo con lo descrito por Mannarelli y Kurtzman.

Microscopía electrónica de barrido

Las UDIs se lavaron con agua estéril para eliminar las células de levadura no adheridas. Las biopelículas formadas en las UDIs se fijaron con glutaraldehído al 2,5% (v/v) en PBS 0,15 M durante 1 h a temperatura ambiente. A continuación, se trataron con tetróxido de osmio al 1% (p/v) durante 1 hora, se lavaron tres veces con agua destilada, se trataron con acetato de uranilo al 1% (p/v) durante 1 hora y se lavaron de nuevo con agua destilada. A continuación, las muestras se deshidrataron en etanol. Todas las muestras se secaron hasta el punto crítico, se sometieron a una metalización con capa de oro y se realizaron observaciones con el microscopio electrónico de barrido JEOL-JSM 6100 (Jeol Ltda, Tokio, Japón) en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo, Brasil.

Pruebas de susceptibilidad

Los agentes antifúngicos utilizados en este estudio fueron anfotericina B (Sigma, St. Louis MO, USA) y fluconazol (Pfizer Central Research, New York, USA). Las pruebas de susceptibilidad se realizaron como se describe en el documento M27-A3 . Las soluciones madre se prepararon en agua (para el fluconazol) y en dimetilsulfóxido (para la anfotericina B). Se prepararon otras diluciones de cada agente antifúngico con medio RPMI 1640 al 0,2% de glucosa (Sigma) que había sido tamponado a pH 7,0 con ácido morfolino-propanosulfónico 0,165 M (Sigma), con L-glutamina y rojo fenol como se indica en el documento M27-A3 (2008). Las diluciones del fármaco (que contenían el doble de la concentración final) se dispensaron en placas de microdilución de 96 pocillos que se sellaron y se almacenaron congeladas a -70 °C hasta el día del ensayo. Posteriormente, las levaduras se subcultivaron en agar dextrosa Sabouraud (Difco), durante 24 horas a 35°C, antes de las pruebas de susceptibilidad antifúngica. El inóculo se preparó para el análisis espectrofotométrico, realizado a 530 nm, y la concentración final del inóculo de levaduras fue de 0,5×103 a 2,5×103 UFC/ml. Las placas se incubaron a 35°C durante 48 h en una incubadora sin CO2. Los criterios de interpretación de la concentración mínima inhibitoria (CIM) en la prueba de susceptibilidad fueron los publicados en el documento M27-A3 (2008).

Resultados

El primer examen de laboratorio de la secreción vaginal de la paciente 1 no reveló la presencia de células de levadura, micelios o tricomonas móviles en el montaje húmedo. El examen microscópico de los frotis vaginales teñidos de Gram indicó la presencia de levaduras con blastoconidias y pseudomicelios (Fig. 8A). Candida albicans se identificó mediante técnicas fenotípicas y se confirmó mediante métodos de PCR. El primer examen de laboratorio de la secreción vaginal de la paciente 2 no reveló la presencia de células de levadura y tricomonas móviles. El examen de los frotis con tinción de Gram demostró la presencia de levaduras con blastoconidias (Fig. 8B), que posteriormente fueron identificadas como Candida albicans, confirmadas por el método de PCR. Tras la retirada de los DIU, no se encontraron levaduras en los segundos exámenes de laboratorio de las secreciones vaginales de ambas pacientes. Los resultados de las pruebas de susceptibilidad in vitro en condiciones planctónicas de las dos cepas de Candida albicans recuperadas como parte de los primeros exámenes de laboratorio revelaron que eran susceptibles a los agentes antifúngicos probados. Las CMI de la cepa aislada del paciente 1 fueron de 0,25 µg/ml para la anfotericina B y de 0,5 µg/ml para el fluconazol. Las CMI de la cepa aislada de la paciente 2 fueron de 0,5 µg/ml para la anfotericina B y de 2,0 µg/ml para el fluconazol. La Fig. 1 muestra el dispositivo intrauterino de la paciente 1 antes de la microscopía electrónica de barrido. El examen reveló una biopelícula heterogénea adherida (Figs. 2A, 2B, 3 y 4) en la superficie de la bobina de cobre del DIU. El análisis del biofilm reveló la presencia de una gran variedad morfológica de bacterias que estaban incrustadas en una matriz fibrosa (Fig. 3), con varios tipos de células – leucocitos polimorfonucleares y fibrina. También se observaron levaduras adheridas en la superficie del biofilm (Fig. 4). Las Figs. 5-7 muestran los resultados del microscopio electrónico de barrido con el DIU de la paciente 2. De nuevo, se observó una gran variedad de tipos morfológicos de células y microorganismos, incrustados en una matriz fibrosa presente en la superficie de la bobina superior. La Fig. 6 muestra un gran agregado de células y microorganismos mezclados en el DIU, mientras que la Fig. 7 también muestra la levadura presente en la superficie de la bobina superior de la paciente 2.

Fig. 1

Dispositivo intrauterino retirado de la paciente 1.

Fig. 1

Dispositivo intrauterino extraído de la paciente 1.

Fig. 2

(A) Microscopía electrónica de barrido de la bobina de cobre de la paciente 1. (B) Obsérvese el biofilm en la superficie de la bobina superior del paciente 1. La profundidad de la grieta reveló la matriz de biofilm encerrada con microorganismos.

Fig. 2

(A) Microscopía electrónica de barrido de la bobina de cobre del paciente 1. (B) Obsérvese el biofilm en la superficie de la bobina superior del paciente 1. La profundidad de la grieta reveló la matriz de biofilm encerrada con microorganismos.

Fig. 3

Matriz extracelular con microorganismos incrustados del paciente 1.

Fig. 3

Matriz extracelular con microorganismos incrustados del paciente 1.

Fig. 4

Microscopía electrónica de barrido mostrando evidencia de la levadura en la superficie del biofilm del paciente 1.

Fig. 4

Microscopía electrónica de barrido mostrando evidencia de la levadura en la superficie del biofilm de la paciente 1.

Fig. 5

Microscopía electrónica de barrido del biofilm formado en el dispositivo intrauterino de la paciente 2. Obsérvese la gruesa biopelícula con una mezcla de microorganismos.

Fig. 5

Microscopía electrónica de barrido de la biopelícula formada en el dispositivo intrauterino de la paciente 2. Obsérvese la gruesa biopelícula con una mezcla de microorganismos.

Fig. 6

La gruesa biopelícula en la superficie de la bobina superior de la paciente 2.

Fig. 6

La fuerte biopelícula en la superficie de la bobina superior del paciente 2.

Fig. 7

Microscopía electrónica de barrido que muestra una gran cantidad de biopelícula compleja con la levadura presente en la superficie de la bobina superior del paciente 2.

Fig. 7

Microscopía electrónica de barrido mostrando una gran cantidad de biofilm complejo con la levadura presente en la superficie de la bobina superior del paciente 2.

Fig. 8

(A) Frotis vaginal con tinción de Gram que muestra levaduras con blastoconidias y pseudomicelio de la paciente 1. (B) Levaduras con presencia de blastoconidias de la paciente 2.

Fig. 8

(A) Frotis vaginales con tinción de Gram que muestran levaduras con blastoconidias y pseudomicelio de la paciente 1. (B) Levaduras con presencia de blastoconidias de la paciente 2.

Discusión

Las biopelículas son agregados de microorganismos unicelulares que forman estructuras multicelulares que se adhieren a las superficies . Las bacterias y los hongos patógenos pueden formar biofilms en las superficies inertes de dispositivos implantados como catéteres, válvulas cardíacas protésicas y DIU, y la presencia de biofilm puede constituir una fuente de infección para los pacientes . El uso del DIU es un método muy eficaz y rentable para prevenir el embarazo. Es uno de los métodos anticonceptivos más populares en el mundo actual. Sin embargo, si se forman biopelículas microbianas en la superficie de los DIU, éstas pueden promover la infección en un huésped susceptible . La candidiasis vulvovaginal es una infección fúngica extremadamente frecuente y sigue siendo un problema importante en todo el mundo. Se han indicado varios factores de riesgo en relación con su etiología, pero siguen existiendo muchas preguntas relativas a las infecciones recurrentes en relación con su patogénesis debido a las recaídas tras el cese de la terapia . En el presente estudio se analizó la presencia de biofilm en la superficie de los DIU como posible factor de riesgo para la CVR y se determinaron los perfiles de susceptibilidad de las levaduras aisladas de estas pacientes. En el estudio participaron dos pacientes con signos y síntomas clínicos de CVR que utilizaban DIU como método anticonceptivo. El examen de laboratorio de la secreción vaginal de ambas pacientes indicó la presencia de Candida albicans (Fig. 9). El microscopio electrónico de barrido reveló la presencia de un biofilm con una densa red multicapa de células de diferentes microorganismos incrustadas dentro de una matriz celular en ambos dispositivos intrauterinos. Estos datos coinciden con los publicados por Pruthi et al. (2003), que encontraron en la superficie del DIU un consorcio de microbios organizados en biofilms . Otros autores que realizaron pruebas in vitro han observado que las células de levadura pueden adherirse fuertemente a las partes del DIU y formar biofilms . Los datos del presente estudio sugieren que la presencia de biofilm en los DIU de las pacientes sirvió de reservorio de levaduras y contribuyó a la infección recurrente por Candida albicans. Este hecho puede verificarse por la observación de levaduras en el biofilm mediante el análisis de microscopía de barrido electrónico, lo que sugiere la posibilidad de que la mayoría de estos microorganismos hayan estado presentes en estas superficies posiblemente durante mucho tiempo. Cabe señalar que el análisis de las imágenes realizadas mediante microscopía de barrido electrónico (Figs. 5 y 6) del paciente 2 reveló una biopelícula más pesada en la superficie de la bobina superior en comparación con la del paciente 1. Muy probablemente, el uso más prolongado del DIU por parte de la paciente 2 contribuyó a la formación de una mayor masa de biofilm. Este efecto fue observado por Pal y otros, que analizaron la formación de biofilm en los DIU en relación con la duración del uso. Descubrieron que el uso más prolongado de los DIU se asociaba a un mayor riesgo de infección crónica por microorganismos . Las levaduras adheridas observadas en las Figs. 4 y 7 sugieren que estos microorganismos presentes en la superficie de la espiral superior pueden constituir una fuente de infección para las pacientes con candidiasis vulvovaginal.

Fig. 9

Carril 1, marcador de tamaño molecular 100 pb; carril 2, paciente 01, carril 3, paciente 02; carril 4, control 03, Candida albicans ATCC 90028.

Fig. 9

Carril 1, marcador de tamaño molecular 100 pb; carril 2, Paciente 01, carril 3, Paciente 02; carril 4, control 03, Candida albicans ATCC 90028.

En el presente estudio, tres meses después de la extracción del DIU las pacientes volvieron a someterse a un nuevo examen ginecológico y de laboratorio, que no reveló signos o síntomas clínicos sugestivos de CVR. Además, los datos de laboratorio en este momento fueron negativos para Candida albicans, lo que sugiere que la ausencia del biofilm en la superficie del DIU contribuyó a la ausencia de infección. Es importante subrayar que aunque el tratamiento con fluconazol ayudó a la curación, la ausencia de la fuente de los microorganismos contenidos en el biofilm fue esencial para evitar las recaídas de la candidiasis vulvovaginal en estas pacientes.

En el presente estudio, el análisis de los datos reveló que todos los aislados recuperados fueron susceptibles a los dos antifúngicos estudiados cuando se probaron en condiciones de crecimiento planctónico. La presencia de la biopelícula en la superficie del DIU contribuyó a proteger a las levaduras de la acción del antifúngico, al tiempo que contribuyó a la persistencia del microorganismo, lo que provocó infecciones recurrentes por candidiasis vulvovaginal.

En conclusión, las biopelículas son una matriz compleja que puede contener microorganismos que forman estructuras multicelulares que se adhieren a superficies sólidas y pueden contribuir a la fuente de infección de las pacientes.

El presente estudio sugiere que la presencia del biofilm en la superficie del DIU puede constituir un factor de riesgo de candidiasis vulvovaginal persistente.

Agradecimientos

Deseamos agradecer a la FAPESP el apoyo financiero.

Declaración de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses. Los autores son los únicos responsables del contenido y la redacción del artículo.

Jain
N

,

Kohli
R

,

Cook
E
, et al.

Biofilm formation by and antifungal susceptibility of Candida isolates from urine

,

Appl Environ Microbiol

,

2007

, vol.

73

(pg.

1697

1703

)

Pruthi
V

,

Al-Janabi
A

,

Pereira
BJ

.

Caracterización del biofilm formado en dispositivos intrauterinos

,

Indian J Med Microbiol

,

2003

, vol.

21

(pg.

161

165

)

Kumamoto
CA

.

Candida biofilms

,

Curr Opin Microbiol

,

2002

, vol.

5

(pg.

608

611

)

Folkesson
A

,

Haagensen
JA
,

Zampaloni
C
,

Sternberg
C
Molin
S
.

Tolerancia inducida por biofilm hacia péptidos antimicrobianos

,

PLoS ONE

,

2008

, vol.

3

pg.

e1891
Chassot
F

,

Negri
MF

,

Svidzinski
AE

, et al.

¿Pueden los dispositivos anticonceptivos intrauterinos ser un reservorio de Candida albicans?

,

Contracepción

,

2008

, vol.

77

(pg.

355

359

)

O’Toole
G
,

Kaplan
HB

,

Kolter
R

.

Formación de biopelículas como desarrollo microbiano

,

Annu Rev Microbiol

,

2000

, vol.

54

(pg.

49

79

)

Mukherjee
PK

,

Chandra
J
,

Kuhn
DM
Ghannoum
MA
.

Mecanismo de la resistencia al fluconazol en las biopelículas de Candida albicans: papel específico de las bombas de eflujo y los esteroles de membrana

,

Infect Immun

,

2003

, vol.

71

(pg.

4333

4340

)

Bianchi-Demicheli
F

,

Perrin
E

,

Dupanloup
A

, et al.

Asesoramiento en anticoncepción y representaciones sociales: un estudio cualitativo

,

Swiss Med Wkly

,

2006

, vol.

136

(pg.

127

134

)

Whitaker
AK
,

Johnson
LM

,

Harwood
B

, et al.

Conocimiento y actitudes de las mujeres adolescentes y adultas jóvenes hacia el dispositivo intrauterino

,

Contracepción

,

2008

, vol.

78

(pg.

211

217

)

Pal
Z
Urbano
E

,

Dosa
E

,

Pal
A
Nagy
E

.

Formación de biofilm en dispositivos intrauterinos en relación con la duración del uso

,

J Med Microbiol

,

2005

, vol.

54

(pg.

1199

203

)

Sobel
JD

.

Patogénesis de la candidiasis vulvovaginal recurrente

,

Curr Infect Dis Rep

,

2002

, vol.

4

(pg.

514

519

)

Kurtzman
CP

,

Fell
JW

.

Las levaduras, un estudio taxonómico

,

1998

4ª ed.

Amsterdam, Países Bajos
Elsevier

Mariano Pde
L
,

Milán
EP
,

da Matta
DA
Colombo
AL
.

Identificación de Candida dubliniensis en la colección de levaduras brasileñas

,

Mem Inst Oswaldo Cruz

,

2003

, vol.

98

(pg.

533

538

)

Mannarelli
BM

,

Kurtzman
CP
.

Identificación rápida de Candida albicans y otras levaduras patógenas humanas mediante el uso de oligonucleótidos cortos en una PCR

,

J Clin Microbiol

,

1998

, vol.

36

(pg.

1634

1641

)

Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio

.

Método de referencia para las pruebas de susceptibilidad antifúngica por dilución en caldo de las levaduras; Norma aprobada

,

M27-A3

,

2008

3ª ed

Wayne, PA
Instituto Clínico y de Laboratorio

Li
X

,

Yan
Z

,

Xu
J
.

Variación cuantitativa de las biopelículas entre cepas en poblaciones naturales de Candida albicans

,

Microbiología

,

2003

, vol.

149

(pg.

353

362

)

Douglas
LJ

.

Biofilms de Candida y su papel en la infección

,

Trends Microbiol

,

2003

, vol.

11

(pg.

30

36

)

Abasiattai
AM
,

Bassey
EA
,

Udoma
EJ

.

Perfil de los aceptantes de dispositivos anticonceptivos intrauterinos en el University of Uyo Teaching Hospital, Uyo, Nigeria

,

Ann Afr Med

,

2008

, vol.

7

(pg.

1

5

)

Ringdahl
EN

.

Candidiasis vulvovaginal recurrente

,

Mol Med

,

2006

, vol.

103

(pg.

165

168

)

Cr
Moreira
D
Paula
CR
.

Candidiasis vulvovaginal

,

Int J Gynaecol Obstet

,

2006

, vol.

92

(pg.

266

267

)

Este artículo se publicó por primera vez en línea en Early Online el 7 de abril de 2009.

Categorías: Articles

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *