La agricultura itinerante suele considerarse una práctica muy destructiva. Sin embargo, los investigadores han descubierto que la agricultura itinerante puede ofrecer beneficios tanto a los agricultores con pocos recursos como a la comunidad mundial.

Parte 3 de la historia cambiante de la agricultura itinerante. Lea las partes 1 y 2.

En un seminario internacional celebrado en marzo de 2015 en el Centro Regional del Sudeste Asiático para Estudios de Posgrado e Investigación en Agricultura (SEARCA) en Los Baños (Filipinas), los investigadores que trabajan en la agricultura itinerante debatieron sobre esta práctica tanto en el contexto global como en el nacional.

Uno de los puntos principales fue que, aunque la agricultura itinerante fue considerada en su día como una práctica altamente destructiva, también puede ofrecer beneficios para los medios de vida y el cambio climático.

Cambios en la agricultura de barbecho

Los investigadores están trabajando en una revisión sistemática de los sistemas de barbecho de larga duración en el sudeste asiático, dirigida por la Universidad de Melbourne con el Centro Mundial de Agroforestería de Filipinas y otras universidades australianas, y apoyada por el programa de Silvicultura Basada en la Evidencia del Centro para la Investigación Forestal Internacional y el Programa de Investigación del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería. Esta revisión sistemática examina los impactos sobre los medios de vida y los servicios de los ecosistemas en la región de pasar de la agricultura de barbecho a otros sistemas.

Investigadores, revisión sistemática de los sistemas de barbecho largo en el sudeste asiático, SEARCA, seminario

Los investigadores que trabajan en la revisión sistemática de los sistemas de barbecho largo en el sudeste asiático. Foto: Centro Mundial de Agroforestería

La agricultura itinerante es la tala intermitente de bosques para la producción de alimentos básicos. Después de una o más cosechas, sigue un período de barbecho más largo, que restablece la productividad de la tierra. En los años 60, el antropólogo Harold Conklin trató de caracterizar de nuevo la agricultura de barbecho y de situarla bajo una luz más positiva, clasificando la práctica como «barbecho integral», practicada principalmente por las comunidades indígenas y asociada a sus medios de vida y su cultura. En general, se considera una práctica más sostenible y con mayor diversidad agroecológica. Por otro lado, se pensaba que la «siembra parcial e incipiente» la practicaban sobre todo los agricultores inmigrantes, con menos conexión cultural y más centrada en los beneficios económicos a corto plazo.

Los beneficios relativos de los sistemas de siembra: reequilibrar el argumento

Los sistemas de siembra, cuando se gestionan de forma correcta, pueden ayudar a mantener a las familias con poco capital y activos. El Dr. Wolfram Dressler, becario del Centro de Investigación Australiano para el Futuro de la Universidad de Melbourne, afirma que la agricultura de secano requiere poco capital y, por lo tanto, es una forma eficiente y eficaz de generar medios de subsistencia para los pobres.

Los bosques que se dejan regenerar en sistemas de barbecho largo (es decir, que se dejan durante más de 10 años) tienen una serie de productos que proporcionan a los agricultores una «red de seguridad» y les permite diversificar sus medios de vida.

Además de beneficiar a los pobres de las zonas rurales, el cultivo itinerante tiene potencial para mitigar el cambio climático si se incluye en el plan de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques Plus (REDD+). En la actualidad, en el marco de REDD+, la agricultura itinerante se clasifica como «degradación forestal».

Sin embargo, hay pruebas de que los estudios anteriores han subestimado con toda probabilidad la cantidad de carbono almacenada en los sistemas de barbecho. La Dra. Thilde Bech Bruun, de la Universidad de Copenhague, explicó que descubrieron que el 25% de los árboles de los barbechos que investigaron en la RDP de Laos eran «rebrotes» (árboles que fueron cortados pero que volvieron a brotar de las mismas raíces). Calcularon una proporción del 50% entre las raíces y los brotes de esos árboles, a diferencia de la proporción del 25% utilizada por defecto por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Por lo tanto, las reservas de carbono en la biomasa de las raíces pueden estar subestimadas hasta en un 40% porque esos árboles no se contabilizaron correctamente.

swidden, Dra. Thilde Bech Bruun, SEARCA, seminario

La Dra. Thilde Bech Bruun habla de los resultados iniciales de un estudio sobre las reservas de carbono en los swidden. Foto: Centro Mundial de Agroforestería

Estos argumentos, presentados en el marco de la serie de seminarios sobre agricultura y desarrollo de SEARCA, demuestran algunos de los beneficios de los swidden para los medios de vida de los agricultores, así como para los servicios ecosistémicos locales y globales.

Estos beneficios suelen ser pasados por alto por los críticos de esta práctica que, en cambio, utilizan afirmaciones simplistas y universales para socavar un sistema agrícola complejo y variado que sigue apoyando a los agricultores pobres de las tierras altas.

Entonces, ¿es buena o mala la siembra directa? Tal vez la respuesta no sea tan blanca o negra como la pregunta, pero lo que sí es cierto es que es probable que la práctica persista no por elección sino por necesidad para muchas de las personas más pobres de la región.

Las presentaciones se realizaron durante un seminario titulado Exploring Swidden Transitions in Southeast Asia: Impacts on Livelihood and Ecosystem Services, organizado por el Southeast Asian Regional Center for Graduate Study and Research in Agriculture y el World Agroforestry Centre Philippines, el 19 de marzo de 2015. El seminario completo puede verse aquí.

Categorías: Articles

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *